Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 510 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Abogada, especialista en Derecho Administrativo y magíster en Derecho con énfasis en Derecho Privado de la Universidad del Rosario y especialista en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia. Candidata a doctora en Derecho de la Universidad del Rosario. Profesora temporal de la Universidad del Rosario.
Abogada, especialista en negociación, conciliación y arbitraje y derecho procesal de la Universidad del Rosario con estudios de maestría en Instituciones, Jurídicas y Políticas de Europa Mediterránea de la Universidad de Messina, Italia, y profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Correo electrónico: karol.martínez@urosario.edu.co
Magistrado de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia. Profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Abogado de la Universidad del Rosario con especialización en Derecho Comparado de París II Panthéon-Assas, maestrías en Derecho Civil y en Derecho Privado de la Universidad París II Panthéon-Assas, en Derecho Administrativo de la Universidad Alfonso X de Madrid y en Protección Internacional de los Derechos Humanos, Políticas Públicas y Sostenibilidad de la Universidad Alfonso X de Madrid y doctor en Derecho de la Universidad Alfonso X de Madrid.
Profesora principal de carrera, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario.
Directora de la Especialización en Derecho de Familia de la Universidad del Rosario. Conjuez de la Sala de Familia del Tribunal Superior de Bogotá. Catedrática en maestría, posgrado y pregrado de varias universidades del país.
Coordinadora del Área de Derecho de Familia y de la Clínica Jurídica contra la Violencia Intrafamiliar y de Género VIG del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario. Abogada egresada de la Universidad del Rosario, MBA de la Universidad del Rosario y magíster en Liderazgo EADA Business School Barcelona, especialista en Derecho de Familia, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Condecorada con el premio “Carlos Alzate” a la excelencia académica en Consultorio Jurídico, profesora auxiliar de la Cátedra Derecho Civil Personas y Familia de la misma Universidad. Ha sido ponente en congresos internacionales de derecho de familia y sobre trata y tráfico de personas e interviniente en sentencias de la Corte Constitucional representando a la Universidad del Rosario en materia de familia.
Abogada. Especialista en Derecho Administrativo. Magíster en Derecho. Candidata al Doctorado en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora de Derecho Civil en las universidades Católica y Nacional de Colombia. reguio@ucatolica.edu.co
Socio de práctica de la firma Mauricio A. Plazas Vega Abogados & Cía. Director del área de Derecho de Familia y subdirector del área de Litigios. Catedrático de la Especialización en Derecho de Familia de la Universidad del Rosario
Abogado de la Universidad del Rosario. Especialista en Derecho Tributario de la misma universidad y magíster en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Profesor de derecho laboral de diferentes universidades. Asesor y litigante.
Abogada de la Universidad del Rosario. Abogada de la Universitá degli Studi di Milano (Italia). Maestría en Derecho Laboral y Administración del Personal en la Universitá Cattolica del Sacro Cuore di Milano (Italia). Doctora de la Universidad Alfonso X El Sabio (España). Profesora de carrera de la Universidad del Rosario y miembro del Grupo de Investigación en Derecho Privado de la misma universidad
Profesora principal de carrera de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Miembro adherente de la Red ALAS y coordinadora del Observatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz – Observa JEP. Abogada de la Universidad de los Andes. Maestría en Derecho de la Unión Europea de la Universidad Autónoma de Madrid y Maestría en Derecho Penal de la Universidad de Sevilla. Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Quiero agradecer a Luisa Fernanda Téllez Dávila, estudiante del programa de Doctorado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, por su ayuda en la recolección de jurisprudencia.
Profesor de escalafón con grado de Asistente de la Universidad Central de Venezuela y profesor contratado nivel 6 de la Universidad Metropolitana. Doctor en Ciencias mención Derecho. Especialista en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Civil. Número de certificación en Colciencias: 0000150023201711291731. https://orcid.org/0000-0001-8553-501X.
Abogado de la Universidad del Rosario, especializado en Derecho contractual y Diplomado en Educación Superior, Pedagogía y Gestión Universitaria. En el campo profesional se ha desempeñado como abogado de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR; de la Superintendencia Bancaria, y del Departamento Nacional de Planeación. Ejerció los cargos de Jefe de la Oficina jurídica de FONADE; de Financiera Mazdacrédito y del Departamento Nacional de Planeación. También ha prestado sus servicios como asesor externo del Instituto Colombiano de Adecuación de Tierras INAT y de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB. Dicta las cátedras de Introducción al Derecho, Derecho Romano, Derecho de Familia en la Universidad del Rosario y ha sido profesor de Derecho de obligaciones, Derecho de Bienes, Garantías civiles y mercantiles. Tiene la categoría de Profesor Titular, Profesor Distinguido y Profesor Emérito de la Universidad del Rosario.
Presentación ............................................................................................ xiii
La constitucionalización del derecho de familia......................................... 1
Karol Ximena Martínez Muñoz
Introducción................................................................................................. 1
La constitucionalización del derecho de familia ........................................... 4
El derecho a la igualdad ............................................................................... 7
La familia como núcleo esencial de la sociedad ............................................ 12
Derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la intimidad ..................... 15
El deber de solidaridad................................................................................. 18
Conclusiones................................................................................................ 20
Bibliografía .................................................................................................. 21
Familia fáctica: enredo jurídico ................................................................ 25
Juan Enrique Medina Pabón
Introducción................................................................................................. 26
La familia como institución jurídica............................................................. 28
Formas maritales fácticas ............................................................................. 53
Hijos que no provenían de matrimonio......................................................... 79
Incorporación filial fáctica............................................................................ 85
La “reforma” requerida para tener un sistema jurídico
de familia fundamentado y coherente ................................................... 106
Bibliografía .................................................................................................. 115
Debates contemporáneos sobre derecho de familia,
género y sexualidad .................................................................................. 119
Alma Beltrán y Puga
Introducción................................................................................................. 119
El excepcionalismo del derecho de familia y la dogmática familiar............... 120
La crítica jurídica feminista al derecho de familia:
la intervención del Estado y el mercado
en las relaciones familiares ................................................................... 125
Desafío y redefinición de conceptos tradicionales
del derecho familiar ............................................................................. 131
Conclusiones................................................................................................ 141
Bibliografía .................................................................................................. 142
El nasciturus o fœtus: historia de un olvido................................................. 149
Luisa Fernanda González Nieto
Francisco Ternera Barrios
Introducción................................................................................................. 149
Aproximación al concepto de personalidad................................................... 150
Los deberes jurídicos y el nasciturus.............................................................. 158
El débito (prestación o deuda): un bien incorporal........................................ 162
Conclusiones................................................................................................ 168
Bibliografía .................................................................................................. 170
La voz del niño en la familia: reflexiones sobre la in-fans
y la titularidad activa de derechos ............................................................. 175
Rosa Elizabeth Guío Camargo
Introducción................................................................................................. 175
Aproximación histórica y los derechos de los padres
sobre los hijos entre 1887 y 1989 .......................................................... 177
El inicio de la voz del niño en la familia: un paso adelante
con la Convención de los Derechos del Niño,
y ¿un paso atrás con el Código del Menor? ........................................... 184
La voz del niño en la familia en el periodo 1989-2006:
el rol de la jurisprudencia constitucional............................................... 190
La voz del niño en la familia en el periodo 2007-2020:
la consolidación normativa y jurisprudencial
del respeto por las opiniones del niño ................................................... 198
Conclusiones................................................................................................ 208
Bibliografía .................................................................................................. 209
La violencia doméstica en el Código Penal colombiano.............................. 215
María Camila Correa Flórez
Introducción................................................................................................. 215
La protección penal de la familia.................................................................. 216
La violencia doméstica en el Código Penal colombiano ................................ 218
Violencia doméstica y violencia contra la mujer ............................................ 234
La importancia de la comprensión de la violencia doméstica
y su sanción en el Código Penal para comisarios y comisarías
de familia dentro del trámite de medidas de protección ........................ 237
Conclusiones................................................................................................ 240
Bibliografía .................................................................................................. 241
Nuevas formas de familia y su goce de la seguridad social........................... 245
Adriana Camacho-Ramírez
Bernardo Alonso Wilches
Introducción................................................................................................. 245
El cambio del modelo actual de familia ........................................................ 246
La nueva forma de familia y los nuevos derechos originados
en materia de seguridad social .............................................................. 248
Línea jurisprudencial que ha cambiado la Ley 100 de 1993 .......................... 259
Sobre el Sistema de Seguridad Social Integral y el impacto
que genera la extensión del concepto de familia en el mismo ................ 266
Conclusiones................................................................................................ 268
Bibliografía .................................................................................................. 270
Migración, familia y derecho: un fenómeno mundial ................................. 273
Gustavo Alberto Manzo-Ugas
Introducción................................................................................................. 273
Breve referencia comparada a la vinculación de la migración
familia y Constitución.......................................................................... 278
Diferentes tipos de nomenclaturas migratorias............................................. 286
Reunificación familiar y flujos migratorios ................................................... 289
Matrimonio, divorcio, derecho de visita y manutención
de hijos menores................................................................................... 292
Conclusiones................................................................................................ 299
Bibliografía .................................................................................................. 303
Del concepto legal al constitucional de familia
en el derecho sucesoral colombiano ........................................................... 307
Clara Carolina Cardozo Roa
Introducción................................................................................................. 307
El concepto de familia pre-Constitución de 1991 ......................................... 309
El concepto de familia pos-Constitución de 1991......................................... 325
Conclusiones................................................................................................ 345
Bibliografía .................................................................................................. 347
Anexos......................................................................................................... 352
Guía metodológica: trámite del proceso administrativo
de restablecimiento de derechos. Código de la infancia
y la adolescencia ....................................................................................... 357
Cecilia Díez Vargas
Mateo Vargas Pinzón
Introducción................................................................................................. 357
Autoridades competentes ............................................................................. 358
Trámite judicial cuando la autoridad administrativa
ha perdido competencia........................................................................ 359
Procedimiento único .................................................................................... 359
Verificación de la garantía de derechos ......................................................... 360
Iniciación de la actuación administrativa...................................................... 362
Conflicto de competencia ............................................................................. 364
Trámite del proceso administrativo de restablecimiento de derechos ............ 372
Decisiones que se pueden tomar................................................................... 376
Términos de la actuación administrativa ...................................................... 378
Recurso de reposición................................................................................... 383
Control de legalidad (homologación)............................................................ 383
Seguimiento a las medidas ........................................................................... 391
Prórroga del término de seguimiento............................................................ 395
Términos generales de la actuación administrativa,
incluido el seguimiento a las medidas
de restablecimiento de derechos............................................................ 396
Conclusiones................................................................................................ 414
Bibliografía .................................................................................................. 414
Ley 1996 de 2019: visión crítica y retos jurídicos........................................ 417
Introducción................................................................................................. 417
Panorámica del tratamiento legal de la discapacidad mental......................... 417
Descripción de la persona con discapacidad mental
según la Ley 1996 de 2019 ................................................................... 423
La visión ideal —imaginada— del legislador, frente a la realidad
de la discapacidad mental ..................................................................... 425
El ejercicio de la capacidad legal................................................................... 430
El acto jurídico a la luz de la Ley 1996 de 2019 ............................................ 434
Alcance del consentimiento. Vicios de la voluntad........................................ 443
Otras actuaciones en derecho ....................................................................... 448
Actos jurídicos particulares creados por la Ley 1996 de 2019 ....................... 451
Los apoyos de la persona con discapacidad mental y su actuación................. 460
Validez e invalidez del acto de la persona con discapacidad mental............... 480
Temas de responsabilidad............................................................................. 485
Bibliografía .................................................................................................. 487
Conclusiones generales ............................................................................ 489
Empezando $55.000
Empezando $24.000
Empezando $25.000
Empezando $217.000
Empezando $51.000
Empezando $0
Empezando $60.000
Empezando $59.000
Empezando $65.000
Empezando $92.000
Empezando $49.000
Empezando $52.000
Empezando $95.000
Empezando $53.000
Empezando $66.000
Empezando $45.000
Empezando $57.000