Salud y planificación social. ¿Políticas en contra de la enfermedad o políticas para la salud?

Salud y planificación social. ¿Políticas en contra de la enfermedad o políticas para la salud?

En el curso de la historia la salud y la enfermedad han sido interpretadas de múltiples maneras, por esa razón han prevalecido desde las explicaciones sobrenaturales hasta las explicaciones más racionales formuladas desde una perspectiva cartesiana. El gran salto que experimentó la medicina como práctica y como saber a partir de la revolución Industrial en el siglo XVIII, permitió avanzar en la dirección de las explicaciones unicausales y multicausales del fenómeno salud enfermedad, fundamentadas, claro está, en el enfoque clínico, lo que permitió generar nuevos conocimientos, tecnologías y complejos procedimientos.Sin embargo, a pesar de los notables avances también se fue haciendo evidente con el correr del tiempo las serias limitaciones conceptuales y metodológicas del enfoque clínico y de los enfoques epidemiológicos convencionales, ya que durante mucho tiempo bajo una postura dogmática hicieron prevalecer la determinación natural, biológica, sobre el conjunto de las determinaciones sociales, culturales, económicas y políticas, etc., escindiendo no sólo el cuerpo del ser humano, sino también la enfermedad y la salud como unidad de análisis.Este libro se propone entonces develar los obstáculos existentes, tratando de fundamentar por qué frente a las complejas realidades que se viven hoy hay que tender a demandar la formulación de políticas para la promoción de la salud y de la vida. El lector por lo tanto encontrará en el primer capítulo un análisis sobre los dilemas teóricos y prácticos que caracteriza la planificación económica y social; así como también los supuestos conceptuales que dieron lugar al surgimiento de la planificación en América Latina y en Colombia.Sin embargo, a pesar de los notables avances también se fue haciendo evidente con el correr del tiempo las serias limitaciones conceptuales y metodológicas del enfoque clínico y de los enfoques epidemiológicos convencionales, ya que durante mucho tiempo bajo una postura dogmática hicieron prevalecer la determinación natural, biológica, sobre el conjunto de las determinaciones sociales, culturales, económicas y políticas, etc., escindiendo no sólo el cuerpo del ser humano, sino también la enfermedad y la salud como unidad de análisis.Este libro se propone entonces develar los obstáculos existentes, tratando de fundamentar por qué frente a las complejas realidades que se viven hoy hay que tender a demandar la formulación de políticas para la promoción de la salud y de la vida. El lector por lo tanto encontrará en el primer capítulo un análisis sobre los dilemas teóricos y prácticos que caracteriza la planificación económica y social; así como también los supuestos conceptuales que dieron lugar al surgimiento de la planificación en América Latina y en Colombia.Este libro se propone entonces develar los obstáculos existentes, tratando de fundamentar por qué frente a las complejas realidades que se viven hoy hay que tender a demandar la formulación de políticas para la promoción de la salud y de la vida. El lector por lo tanto encontrará en el primer capítulo un análisis sobre los dilemas teóricos y prácticos que caracteriza la planificación económica y social; así como también los supuestos conceptuales que dieron lugar al surgimiento de la planificación en América Latina y en Colombia.

Introducción

Capítulo 1
Dilemas de la planificación económica y social

Problemas teóricos y prácticos
Planificación económica y social en América Latina
Orígenes de la planificación económica y social en Colombia

Capítulo II
Reflexiones sobre las políticas de salud en Colombia

Tensiones conflictivas entre la política económica y el diseño de las políticas de salud
Los sofismas del subdesarrollo de la salud
La investigación en salud en Colombia
La teoría de los factores y el concepto de estructura
La planificación en salud: reducida a un problema técnico
La salud – enfermedad: un problema político

Capítulo III
Perspectivas de las ciencias sociales frente a las políticas de salud

Políticas de salud en Colombia: un balance de dos décadas
Alcances de la atención primaria en salud y de la participación comunitaria: los reduccionismos existentes
Tendencias y desafíos de las ciencias sociales frente a la investigación en salud
Las políticas de salud en la década de los noventa: avances y retrocesos

Capítulo IV
Salud y desarrollo social

Intervención del Estado e la construcción del desarrollo social
La orientación del gasto

  • MED078000 MEDICINA > Salud pública
  • MBN
  • Salud Pública