Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX

Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX

Enel siglo XIX, en el actual departamento de Nariño, los tejedores desempeñaronun oficio fundamental en las sociedades rurales y urbanas, en parte, porqueelaboraron piezas de diversas calidades para todos los sectores económicos.Esa tradición textil se remonta a la época prehispánica, cuando diversos gruposde las tierras altas tejieron telas finas de algodón o pelo de llama, apoyadosen técnicas complejas: eran piezas teñidas con indelebles colorantes vegetalesy minerales. Algunos de esos conocimientos perduraron en la Colonia y en elnaciente estado republicano.Latejeduría estaba arraigada en la cultura regional de Pasto, en sus alrededoresy en diversas poblaciones del altiplano de Túquerres e Ipiales, y, aunque fueuna labor principalmente femenina, hubo un amor por el oficio que unió a los integrantesde las familias. Y a esto se agregó una acertada transmisión de conocimientos através de la comunicación oral. La reputación de las «ropas de Pasto» y su usose extendió por Santafé de Bogotá, Medellín, Popayán y Barbacoas,entre otros lugares, cuyos habitantes preferían estas prendas, por suresistencia, variedad de colores y amplia gama de calidades. Desdela cultura material y la historia de los oficios, este libro pretende destacarel valor de la tejeduría, desarrollada en esta parte del territorio colombianoen el siglo XIX. A lo largo de los tres capítulos de esta obra, el lector podráreconocer larigurosidad y la profundidad de la investigación que aquí se presenta. En estaspáginas, Rosa Isabel Zarama se adentra en la vida de los tejedores y de lostejidos, desentraña el proceso textil y cómo era la vida cotidiana de lastejedoras urbanas y rurales, explica lascircunstancias en las que aprendían su oficio, de dónde obtenían las materiasprimas, cómo elaboraban las prendas, las técnicas para preparar tintes, lasropas que vestían y los colores que se usaban en la época, entreotros asuntos.

Tejedores: Procesos textiles y tintóreos y ciclo vital

La población tejedora

Guangas y materias primas

El proceso textil, ciclo de vida, complementariedad y

división sexual del trabajo

El valor cultural de los tejidos

El arte de la tintorería

 

Vivienda, trajes y gastronomía

Vivienda

Trajes con «los colores del arcoíris»

Gastronomía

 

Ropas de Pasto en las redes comerciales nacionales y con Ecuador

Contexto textil colombiano y de la región en el siglo XIX

Comercio regional e interregional

Comerciantes locales y regionales

Última década del siglo xix: Entre un presente próspero y las

expectativas para el futuro

  • HIS033000 HISTORIA > America latina > Sudamerica
  • 746 Las artes > Dibujo y artes decorativas > Artes textiles