Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Absolute page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 520 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Información de autor disponible próximamente.
AGRADECIMIENTOS
SIGLAS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
El método funcionalista en el derecho comparado
El punto de partida antropológico
El objeto del análisis comparativo
Particularidades metodológicas
PRIMERA PARTE
EL POTENCIAL DENOMINADOR COMÚN ANTROPOLÓGICO Y LA NORMATIVA INTERNACIONAL Y REGIONAL
CAPÍTULO PRIMERO
PERSPECTIVA GENERAL: EN BUSCA DE UN DENOMINADOR COMÚN ANTROPOLÓGICO GLOBAL
I. La percepción del entorno a lo largo del mundo
A. Tierras bajas suramericanas
B. Noreste y sur de Asia
C. Oceanía insular y continental
D. África occidental y central
II. El giro hacia las ontologías en la antropología
A. La fractura de la oposición naturaleza / cultura
B. Del perspectivismo al multinaturalismo, y un método para el entendimiento entre ontologías: la equivocación controlada
C. Los modos de identificación y de relación entre humanos y no-humanos
D. Pertinencia de este giro disciplinar: críticas y alcances
III. Pueblos indígenas y territorio: un potencial denominador común (PDC)
A. El "conflicto ontológico" y su relevancia en el análisis del territorio indígena
B. Identificando el potencial denominador común (PDC)
CAPÍTULO SEGUNDO
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL ANTE EL POTENCIAL DENOMINADOR COMÚN (PDC)
I. El origen del derecho internacional, la percepción jurídico-política de territorio en Occidente y el territorio indígena
A. El territorio indígena en el nacimiento del derecho internacional moderno: el derecho natural como fuente principal
B. Los pueblos indígenas como un asunto interno de los estados: el positivismo en el derecho internacional
II. Obligaciones internacionales en materia de pueblos indígenas en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
A. El Convenio 107 de 1957 de la OIT: la búsqueda de un loable propósito con un enfoque equivocado
B. El Convenio 169 de 1989 de la PIT: la única fuente obligatoria de derecho internacional sobre pueblos indígenas
C. Compromisos y obligaciones internacionales en materia de pueblos indígenas en la Organización de las Naciones Unidas
1. Pueblos indígenas en el origen de la ONU y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ¿un etnocentrismo velado?
2. Obligaciones internacionales discutidas y distintos órganos respecto de los pueblos indígenas
3. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: el compromiso internacional más importante en la materia
D. Compromisos internacionales sólidos y una jurisprudencia regional transgresora: los pueblos indígenas en la Organización de los Estados Americanos
1. El etnocentrismo campante de las primeras décadas de la Organización de los Estados Americanos y del Instituto Indigenista Interamericano
2. La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: un compromiso continental
3. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y "la propiedad comunal de los pueblos indígenas": un acierto fáctico pero una confusa interpretación jurídica
SEGUNDA PARTE
EL POTENCIAL DENOMINADOR COMÚN ANTROPOLÓGICO Y TRES MODELOS DE REGULACIÓN DEL TERRITORIO INDÍGENA EN EL CONTINENTE
CAPÍTULO TERCERO
PERSPECTIVA PARTICULAR: EL PDC EN ARGENTINA, COLOMBIA Y CANADÁ
I. Argentina: pueblo toba-qom
A. Componente subjetivo
B. Componente relacional
C. Componente espacial
II. Colombia: pueblo makuna
III. Canadá: pueblo inuit
CAPÍTULO CUARTO
TRES MODELOS DE REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL TERRITORIO INDÍGENA EN AMÉRICA ANTE EL POTENCIAL DENOMINADOR COMÚN
I. Modelo de la propiedad comunitaria: el caso de Argentina
A. El Estado argentino y los pueblos indígenas
B. Perspectiva normativa del modelo
1. El nivel constitucional
2. El nivel legislativo
3. El nivel jurisprudencial nacional
C. El modelo de propiedad colectiva y la realidad ontológica toba-qom
II. Modelo de la entidad territorial: el caso de Colombia
A. El Estado colombiano y los pueblos indígenas
2. El nivel legal: el resguardo indígena
3. El nivel legal: la entidad territorial indígena (ETI)
4. El nivel jurisprudencial: un concepto dinámico de territorio indígena
C. El complejo modelo colombiano y la realidad ontológica makuna
III. Modelo de tratados o acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas: el caso de Canadá
A. El Estado canadiense y los pueblos indígenas
2. El nivel político y legal: los tratados celebrados
3. El nivel jurisprudencial
C. El modelo de tratados y la realidad ontológica inuit
CONCLUSIONES
Balance sobre la relación entre PDC: y las instituciones jurídicas que lo regulan
El giro ontológico, el concepto de cultura y el derecho constitucional
El Derecho y la transformación ontológica de Occidente
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1. Constituciones políticas del continente americano: tablas de resultados
2. Entrevistas a líderes indígenas
Empezando $112.000
Empezando $80.000
Empezando $55.000
Empezando $50.000
Empezando $70.000
Empezando $95.000
Empezando $78.000
Empezando $0
Empezando $234.000
Empezando $63.000
Empezando $59.000
Empezando $220.000
Empezando $99.000
Empezando $83.000
Empezando $51.000
Empezando $32.000
Empezando $72.000
Empezando $48.000
Empezando $38.000