Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Main content page count [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 136 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Diseñadora Industrial, egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Salud Ocupacional y Ergonomía, Magíster en Educación, Doctora en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas Colombia. Fundadora de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC, en donde es docente y coordinadora de la Maestría en Diseño. En el año 2002, inició junto con otros profesores Taller 11, Grupo de Investigación del Diseño, del cual es coordinadora. Sus investigaciones son de corte participativo en temas relacionados con la ergonomía física y la ergonomía cognitiva, principalmente con poblaciones especiales, al igual que temáticas relacionadas con el rescate de la Identidad y la Cultura de los territorios que guardan tradición. Las publicaciones involucran tópicos de accesibilidad, inclusión, emociones, diseño de interacción y experiencias.
Ha realizado pasantías de investigación en Argentina, en el Centro CIBAUT de la Universidad de Buenos Aires –UBA; en México, en la UNAM, Laboratorio de Ergonomía, y en Colombia, en el Laboratorio de Ergonomía de Universidad del Rosario, sede Bogotá. Ha sido invitada a participar como par evaluador en convocatorias de proyectos investigación y como conferencista en eventos de investigación en diseño y ergonomía a nivel nacional e internacional.
claudia.rojas@uptc.edu.co
Diseñadora Industrial, Especialista en Alta Gerencia en Mercadotecnia, Magister en Historia, candidata a Doctor en Historia, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Docente del área de Historia y Teoría del Diseño del programa de Diseño industrial y de la Maestría en Diseño de la UPTC; e investigadora de “Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño”. La experiencia profesional se desarrolla en el campo de la investigación histórica y la investigación acción hacia el sector artesanal, así como, la investigación formativa en diseño. Dentro de las investigaciones relevantes se encuentran: • Detección y solución de las necesidades de diseño en la comunidad artesanal de Tinjacá (Boyacá). • El diseño centrado en el usuario, una aproximación al estado del arte de las investigaciones realizadas en Colombia. • La Manta Muisca en la provincia de Tunja, siglo XVI; cultura, valor de cambio y tributo. • Los artesanos tejedores; el impacto de la certificación por competencias laborales: casos municipios de Duitama y Sogamoso. • Reconstrucción de los elementos identitarios de la tradición cultural y procesos de la cadena productiva de la lana en el municipio de Nobsa • Los artífices en la configuración de la ciudad de Tunja 1550 -1610.
martha.fernandez@uptc.edu.co
Diseñadora Industrial, Magister en Diseño, con énfasis en desarrollo de proyectos sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, y candidata a Doctor en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, Colombia. Docente de la Escuela de Diseño Industrial de la UPTC e investigadora de Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño. Ganadora de la Beca Joven Investigadora Colciencias año 2013 y Beca de Excelencia Doctoral del Bicentenario de 2019. Ha sido asesora de investigaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UPTC, así como de Centros de Investigación de la misma universidad. Cuenta con experiencia como conferencista y ponente a nivel nacional e internacional en eventos académicos de diseño y es parte del comité organizador del Seminario Internacional de Investigación en Diseño –SID desde 2013. Además, ha desarrollado proyectos enfocados al diseño para la transformación social, abordando temas desde el diseño para la experiencia, el diseño emocional, los procesos participativos y los procesos de aprendizaje.
Diseñadora Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, integrante de Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño. Magíster en Diseño de la Universidad de los Andes. Profesora de cátedra del departamento de Arquitectura y diseño de la Universidad de los Andes desde 2019. Cuenta con experiencia en el desarrollo de proyectos de diseño participativo en distintos contextos: inclusión laboral de personas en condición de discapacidad, accesibilidad y habitabilidad para adultos mayores, turismo comunitario, conservación ambiental, entre otros.
leidylo09@hotmail.com
Diseñador Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Alta Gerencia en Mercadotecnia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, estudios en vivienda. Docente asistente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Diseño Industrial. Investigador de Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño.
Sus investigaciones en diseño han abordado métodos participativos y etnográficos en temáticas relacionadas con proyectos: diseño de producto, rescate de la identidad y la cultura de las poblaciones que guardan tradición, producción del hábitat humano, diseño y accesibilidad en entorno construido.
henry.garcia@uptc.edu.co
Diseñadora Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC; Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales con énfasis en cambio social y políticas públicas de la Universidad Pablo de Olavide y Magíster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo de la misma universidad. Docente investigadora de la Escuela de Diseño Industrial y de Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño. Actualmente coordina el proceso de formación de semilleros de investigación de dicho grupo de investigación. Dentro de las investigaciones que ha liderado o ha sido integrante se destacan: Aproximación a las manifestaciones de artesanía tradicional de los maestros artesanos del municipio de Tenza a través del diseño industrial; Análisis del desarrollo socioeconómico de la comunidad artesanal del municipio de Tenza, como factor determinante en la desaparición de su saber ancestral; Reconstrucción de los elementos identitarios de la tradición cultural y procesos de la cadena productiva de la lana en el municipio de Nobsa. Cuenta con experiencia como ponente en eventos nacionales e internacionales y como par evaluador en distintos eventos de investigación. Además, se ha destacado como gestora de la preservación del saber de las comunidades artesanales y de las tradiciones ancestrales. Cuenta con varias publicaciones en las que se destacan libros resultado de investigación, obras de investigación creación, obras multimedia, entre otras.
sulma.castro@uptc.edu.co
Introducción.......................................16
Inclusión...............................................20
Empatía................................................28
Participación......................................46
Identidad............................................64
Antropología del Desarrollo......76
Hábitat-Habitar.................................92
Adaptación......................................106
Sobre los autores..........................124
Empezando $52.900
Empezando $63.000
Empezando $37.000
Empezando $22.900
Empezando $0
Empezando $27.900
Empezando $47.900
Empezando $24.900
Empezando $19.900