Su navegador parece tener JavaScript deshabilitado. Para la mejor experiencia en nuestro sitio, asegúrese de habilitar JavaScript en su navegador.
stdClass Object ( [type] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Total numbered pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [typeonixlist] => 23 [value] => 379 [extentunit] => Magento\Framework\Phrase Object ( [text:Magento\Framework\Phrase:private] => Pages [arguments:Magento\Framework\Phrase:private] => Array ( ) ) [extentunitonixlist] => 24 )
Siglas y acrónonimos
Introducción
El proyecto etnopolítico muisca: redes étnicas y conflictosTránsitos y conexiones: de Pensilvania a CotaEl pueblo muisca, ayer y hoyEl problema de investigación: la heterodoxia en el proyecto etnopolítico muiscaEtnicidad y conflictos étnicos: ¿Qué significa etnopolítico?Multiculturalismo: ¿Dónde se localizan los conflictos muiscas?Etnopolíticas de la memoria: aspectos dinámicos y confrontadoresApuntes metodológicosEstructura del texto: entendiendo el “despertar muisca”
Territorio y organización étnica: la dimensión política y corporativa de las comunidades muiscas¿Cabildos rurales y urbanos? Conexiones, fragmentos y continuidades¿La tierra mía y de mis ancestros? Transformaciones de la territorialidad muiscaEntre lo corporativo cerrado-solidario y lo abierto-individualSumario: solidaridades y fragmentaciones
Ser indígena como un asunto transicional: primordialismos e instrumentalismos“Nunca nos dijeron que éramos indígenas”: tránsitos hacia “lo muisca”Crisis y tránsitos: la performancia del campo etnopolítico muiscaLa aceptación de ser indígenas: ambivalencias en Cota y BosaRevelaciones en Suba: los tránsitos de Bárbara Bulla, su hija y su nietaLa Casa Indígena de Cota y los pinos políticos de Alfonso Fonseca Balsero“¿Qué nos inventamos?”: solidaridades y enemistades en SubaTransferencias, crisis y estudio etnológico en CotaChía: entre el reconocimiento étnico y el de su territorioEl fantasma del “no es resguardo” aparece en CotaPueblo Nación Muisca Chibcha: el desafío al oficialismoSumario: etnicidades transicionales
Espiritualidad: narrativas del “despertar muisca”El muisca paradojal: oximorones y producción de verdadEl muisca espiritual: alteridades incorporadas y memorias tácitasTropos y substancialidad: metáforas transicionalesSumario: el modelo del “despertar muisca”
Cartografías de lo sagrado: anclajes y redes del “despertar muisca”El para qué de la memoria: itinerarios y tramas de sentidosObjetos-red de la memoria: elementos de anclajeEpicentros y transacciones: redes de la espiritualidad muiscaSumario: la red compleja del “despertar muisca”
Palabras de tabaco, ambil, mambe y poporo: dones y conflictosLa ambivalencia del intercambio: acuerdos y enfrentamientosAuge y caída de una maloca en BogotáEl Templo del Sol de Sogamoso: poporos y otros dones del Corazón del MundoSumario: conflictos estructurantes del “despertar muisca”
Conclusiones, complementos y nuevos debatesLas comunidades muiscas como fruto de tensiones transformadorasLa identidad muisca está marcada por instancias temporalesLa etnicidad muisca implica una nueva producción de verdadLos anclajes y los objetos-red de la memoriaAtisbos de resolución de conflictosReflexión final
Referencias
Normatividad y jurisprudencia
Empezando $102.000
Empezando $0
Empezando $192.000
Empezando $89.000
Empezando $69.000
Empezando $45.900
Empezando $43.900
Empezando $44.900
Empezando $34.900
Empezando $36.900
Empezando $49.000