¿Derecho a la carta? Las cláusulas de ley aplicable y tres mitos de la cultura jurídica colombiana

¿Derecho a la carta? Las cláusulas de ley aplicable y tres mitos de la cultura jurídica colombiana

Las cláusulas mediante las cuales se escoge el derecho que regirá una relación jurídica, si bien son cada día más frecuentes en los contratos internacionales, no han sido objeto de estudios detallados, al menos en Colombia. Esta monografía se propone analizar dichas estipulaciones contractuales desde la perspectiva del derecho colombiano. Con tal fin, comienza por estudiar la ley aplicable a los contratos, para presentar más adelante el principio de autonomía conflictual y las cláusulas de ley aplicable como mecanismo para ejercerla; finalmente, plantea los escenarios procesales en los cuales se definen los efectos de las cláusulas de elección de ley. 
Colección mención de honorEl autorPresentación Introducción
I. Primer mito: todo contrato se rige por una ley nacional
1. No todo contrato se rige por normas nacionales1.1. Contratos regidos por cuerpos de normas no nacionales1.1.1. Designación de un conjunto de normas no nacionales, sin hacer referencia a un documento particular1.1.2. Designación de un conjunto de normas no nacionales, haciendo referencia a un documento concreto1.2. Contratos regidos por el derecho internacional público
2. No todo contrato se rige por una ley 2.1. Las reglas de conflicto colombianas distinguen la ley aplicable a diferentes aspectos del contrato2.1.1. Ley aplicable a la capacidad2.1.2. Ley aplicable a la forma 2.1.3. Ley aplicable al fondo2.2. El derecho colombiano admite el dépeçage
II. Segundo mito: las partes en un contrato “colombiano” no pueden sustraerse lícitamente de la aplicación del derecho nacional
1. El principio de territorialidad de la ley colombiana no es absoluto, el derecho colombiano reconoce la autonomía conflictual2. Existe un mecanismo efectivo para ejercer la autonomía conflictual: las cláusulas de ley aplicable 
3. Existen varias aproximaciones a los límites de la autonomía conflictual en el derecho colombiano3.1. La aproximación restrictiva: sólo puede escogerse la ley aplicable al contenido obligacional de un contrato cuando éste se ejecuta en el exterior o contiene un pacto de arbitraje internacional3.2. La aproximación amplia: es posible escoger la ley aplicable a los contratos internacionales3.3. Reglas especiales a tener en cuenta en tratándose de contratos estatales
III. Tercer mito: los efectos de las cláusulas de ley aplicable son indiferentes a las cláusulas de solución de controversias
1. Los efectos de las cláusulas de ley aplicable en ausencia de una cláusula de solución de controversias 2. Los efectos de las cláusulas de ley aplicable en presencia de un pacto arbitral 
2.1. Primer escenario: la cláusula de ley aplicable ante el tribunal arbitral
2.2. Segundo escenario: la cláusula de ley aplicable ante el juez colombiano a quien se propone la excepción de compromiso o cláusula compromisoria 2.3. Tercer escenario: la cláusula de ley aplicable ante el juez que resuelve sobre la anulación del laudo2.4. Cuarto escenario: la cláusula de ley aplicable ante el juez que decide sobre el exequátur del laudo
3. Los efectos de las cláusulas de ley aplicable en presencia de una cláusula de selección de foro
 ConclusiónBibliografía Tratados internacionales
Legislación nacional ColombiaOtros países
Reglamentos de arbitraje Decisiones judiciales y laudos arbitralesTribunales internacionalesCortes nacionales
Doctrina Otros
  • LAW000000 LEY > General
  • Derecho en General