Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: contribuciones para una perspectiva comparada en América y Europa

De acuerdo a la economía institucional, las instituciones serían agentes esenciales del progreso económico y del progreso agrícola. Contar con derechos de propiedad claros constituye un factor de crecimiento de la producción y un sistema de propiedad perfecto sería una condición prioritaria para alcanzar el progreso en la agricultura. Por ello se realizan los cercamientos en Inglaterra, mientras que en Francia la revolución y el Código Civil y su adopción más allá de sus fronteras, serían los motores del desarrollo económico en el campo; con la salvedad de que no existieron cercamientos en Francia, ni un código civil y un derecho de propiedad absoluto en Inglaterra. Sin embargo, la gran propiedad inglesa habría acompañado la innovación, mientras que la pequeña propiedad francesa no la experimentaría tanto. Un derecho de propiedad absoluto, perfecto, facilitaría, entre otras cosas, la circulación de la propiedad a través de un mercado inmobiliario liberado de las trabas que le impiden funcionar. A su vez, un mercado inmobiliario activo permitiría asegurar una selección de los mejores agricultores y promovería un aumento de la producción.Este libro examina estas construcciones ideológicas que no siempre acompañada la realidad en la medida en que transmiten muchas inexactitudes y contradicciones. No está claro, por ejemplo, que la propiedad imperfecta sea un obstáculo para el crecimiento de la agricultura. Tampoco es evidente que la desaparición de todas las formas de propiedad superpuestas y de sus usos, o la supresión de propiedades colectivas, sean necesarias para lograr una revolución agrícola, ni tampoco indispensables para acelerar la circulación de bienes inmobiliarios. No se ha comprobado que un mercado inmobiliario dinámico sea sinónimo de expropiación del campesinado y que sea favorable a la irrupción de un modo de producción capitalista. Tampoco es seguro que los bienes de manos muertas fueron menos bien administrados que los otros. No es cierto que Francia, por ejemplo, haya sido un país de pequeña propiedad y también es inexacto pensar que los pequeños propietarios hayan sido incapaces de tomar iniciativas para responder a las demandas del mercado. A la luz del examen crítico de estos problemas, un grupo de investigadores europeos y latinoamericanos ofrecen sus contribuciones para aclarar estos asuntos a lo largo de las páginas de este libro. 

Tabla de contenido

  • BUS023000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Historia Económica
  • KCZ
  • 330 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas
  • Humanidades y artes - Historia