Ontocracia. Una carta larga

Ontocracia. Una carta larga

El término Ontocracia, le puede sonar nuevo; me lo sugirió tangencialmente, Antanas Mockus. Él entendió rápidamente que mi preocupación era el gobierno de sí mismo y por eso le dio inmediatamente ese nombre; lo acogí sin reparo, me pareció muy acertado. Se le hará extraño que le hable en esta forma tan coloquial, cuando entre investigadores se nos ha enseñado a hacer uso de un discurso técnico. No se extrañe, la idea surgió cuando hacía el doctorado; alguno de mis lectores asignados, (sinodales), me sugirió, en aquella ocasión, explorar y hacer uso de otros estilos literarios para exponer resultados de investigación; específicamente, me propuso hacer uso de la novela. Ahora que intenté escribirle una pequeña carta, y a medida que se fue extendiendo, me di la oportunidad de hacer justamente eso, hacer uso del estilo que permite la carta, para entregar un informe de la investigación. En la carta encontrará también que, aunque el psicoanálisis sigue siendo apoyo para la comprensión de lo "humano", ahora avanzamos hacía la filosofía y otros campos del saber. No le será desconocido, que mientras la ciencia moderna dice ir siempre hacia adelante, acá vayamos hacia atrás, averiguando por los orígenes de un saber que en la actualidad, solo el psicoanálisis haya querido redimir: la inquietud y el cuidado de sí mismo. Como siempre se lo he dicho, mis pesquisas se enmarcan en mis intereses por lo psíquico, soy psicólogo de profesión; mi interés no es la disciplina psicoanalítica ni menos encuadrarme dentro de la institucionalidad de la psicología tradicional académica; mi interés es lo psíquico y sus repercusiones en las relaciones que el otro.
Contenido 
Prólogo 
Introducción 
Capítulo 1. Angustia y política Prólogo 
1.1. La angustia causa un sujeto 
1.2. El sujeto es político 
Capítulo 2. Ser de palabra 
2.1. Mundos de significantes (Modos de existenciariedad) 
2.2. El ser "humano" 
Capítulo 3· Un lazo social Propio 
3·1. Lo que se ha hecho 
3·2. Lo que se propone hacer 
Capítulo 4· Una práctica desde el inconsciente-conciencia 
4·1. Una falla previa 
4·2. El "yo" y el inconsciente-conciencia 
4·3· Una práctica desde la noción del inconsciente-conciencia 
Bibliografía