Distanasia y consentimiento sustituto

Este libro analiza los elementos o circunstancias que permiten que la voluntad no expresada de un paciente, con enfermedad grave e incurable, pueda ser tomada por otra persona para evitar la distanasia. De igual manera, reflexiona sobre las situaciones que hacen que los niños, niñas y adolescentes (NNA) se vean expuestos a un mayor riesgo de ser sometidos a la distanasia. Para esto, se acude a una metodología cualitativa, de diseño hermenéutico interpretativo y análisis crítico del discurso mediante la reconstrucción documental. Se concluye que la dignidad humana no se reduce a la autonomía, sino que también abarca el derecho a no ser sometido a humillaciones o vejámenes que, contrarios a la compasión, recrudecen la vulnerabilidad existencial, social y moral del individuo, producto de la imposición y dominio de un sistema de valoración moral que considera a la vida desde la mera subsistencia. Esta obra se justifica porque aborda problemáticas actuales sobre las decisiones al final de la vida en adultos y NNA con enfermedades graves e incurables. Esto desde la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, que permiten la confluencia analítica y crítica de aproximaciones empíricas, reflexiones teóricas y conceptuales que aportan las diversas áreas del conocimiento, como el derecho, la medicina, la bioética, la filosofía, la sociología y la antropología, sobre la muerte digna. Así, se erige en una herramienta heurística que sirve de fuente de consulta y contribuye a la toma de decisiones éticas en ámbitos interaccionales, transaccionales y estructurales de pacientes, familiares de los pacientes, profesionales de la medicina, entidades prestadoras del servicio de salud, comités científicos interdisciplinarios, Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia de Salud, empresas sociales del Estado, jueces que deben resolver acciones de tutela y Congreso de la República.
  1. Nombre
    • Gloria Cristina Martínez Martínez

    • Candidata a doctora en bioética, magíster en ciencias penales y criminológicas, especialista en derechos humanos y derecho internacional humanitario, especialista en instituciones jurídico penales, abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como docente de Derecho Internacional, Derecho Penal, Políticas Públicas, Justicia Transicional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en educación superior, tanto en instituciones privadas como públicas, en Bogotá, en pregrado, especialización y maestría. Ha sido directora del programa de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada y actualmente es jefe del área penal, docente de tiempo completo y colíder de la Red de Estudios Sociojurídicos Comparados y Políticas Públicas, de la misma entidad, en la línea de investigación Política Criminal, Derecho Penal y Criminología. A su vez, es responsable del semillero de investigación en Política Penal Internacional. Ha publicado varios libros producto de proyectos de investigación, así como artículos en revistas indexadas. Ha participado en calidad de conferencista y ponente en varios eventos académicos de carácter nacional.

  2. Nombre
    • Sergio Trujillo Florián

    • Doctor en bioética, magíster en derecho procesal penal, especialista en derecho penal, abogado de la Universidad Militar Nueva Granada. Litigante en el área de derecho penal, docente universitario desde 2010 en distintas instituciones de educación superior. Está categorizado como Investigador Asociado por Minciencias y es autor de diversos textos y artículos en revistas indexadas. Ha laborado en entidades públicas y privadas, como la Dirección Nacional de Estupefacientes, el MINTIC, la Cámara de Representantes, entre otras. En el ámbito de la gestión académico administrativa, se ha desempeñado como decano, vicedecano y director académico del Programa de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada, sede Campus. Actualmente, se desempeña como docente de tiempo completo de la misma entidad.