El hilo que teje la vida

El hilo que teje la vida

Aproximación a la vida cultural en Antioquia y medellín (1820-1940)

Que todas las obras de los seres humanos tejen la vida y nosdefinen como pueblo es lo que, a lo largo de los ocho capítulos de este libro,Juan Luis Mejía nos demuestra con dedicación y minucia de relojero. Devela elengranaje y los vasos comunicantes que hilaron hechos, ideologías, movimientosartísticos, obras de arte, conflictos, amores, odios; destaca a personasúnicas, fundamentales, que cada época aplaudió o ignoró en Antioquia y que hoyreciben en estas páginas un justo reconocimiento a su legado.Este trabajo que abarca un poco más de un siglo, desde 1820hasta 1940, en una mirada de panóptico también de rizoma, indaga, pregunta,escarba, ata, desata y deja que hablen los hechos para que esa "flor quese abre lentamente", nuestra cultura, emerja con sus luces y sombras, comolo declara el autor. De las luces el libro da cuenta de manera exhaustiva. Peroes aquello que nos marcó con dolor, los acontecimientos poco loables, como losque se narran en los "paréntesis para la guerra", en donde se nos revelaque las sombras que tendieron sobre el país los conflictos armados, con todo suhorror y su crueldad, también fueron motivo para la búsqueda de una identidad,para definirnos a partir de los conceptos de civilización y de nacionalidad.En la construcción de lo que podemos llamar hoy "lonuestro", Juan Luis recorre la historia de Antioquia y destaca la enormecontribución de la minería a nuestra identidad regional, no solo por los nuevosconocimientos que trajeron los ingenieros extranjeros, sino porque abrió laposibilidad de que surgieran artesanos, expertos que luego pudieron ofrecer alas clases más pudientes aquello que, siendo suntuario, civilizó gustos, refinócomportamientos, nos hizo preguntarnos por lo propio: plateros, orfebres,herreros, pintores, mamposteros, marmoleros, daguerrotipistas, impresores,artistas... En ese camino, el autor destaca la influencia de algunas familiasque, desde los talleres de artes y oficios, formaron a muchísimos artesanos,luego artistas, y "fueron verdaderas escuelas de formación yexperimentación". Una herencia que se transmitió de generación engeneración. El trabajo de muchos años de investigación, de interés por nuestracultura regional, está plasmado en estas páginas que se leen como una crónica ycomo una novela y en las que nos reconocemos. Más allá del interés históricoinvaluable, este libro se convierte en la mejor herencia para las nuevasgeneraciones, que podrán entender más de dónde venimos, cómo nos emparentamos ytejemos nuestra cultura. Presentamos con orgullo El hilo que teje la vida, quesu autor quiso alguna vez, con razón, que se llamara también "retrato defamilia".Claudia Ivonne Giraldo G.
  1. Nombre
    • Juan Luis Mejía Arango

    • Información de autor disponible próximamente.

  • HIS000000 HISTORIA > General