Antípoda No. 17. Antropología y economía

Antípoda No. 17. Antropología y economía

Con el número 17, dedicado a la antropología y la economía, Antípoda comienza un nuevo período en su dirección editorial. Bajo el derrotero de mejorar sus estándares de calidad académica, pertinencia e internacionalización, Antípoda inicia esta etapa acompañada de nuevas autoridades y especialistas académicos en sus Comités Editorial y Científico; a todos ellos les damos una especial bienvenida. Esta etapa marca además un renovado esfuerzo por mejorar los procesos editoriales, mantener la Revista abierta a los debates científicos nacionales e internacionales, y propender a un crecimiento de su base nacional e inter¬nacional de evaluadores. Esto no podría ser así sin la gestión de la doctora Claudia Steiner como anterior editora, ya que sus esfuerzos coadyuvaron al crecimiento actual. Antípoda 17 reúne un conjunto de artículos que demuestran la vitalidad y pertinencia de la antropología económica en el mundo contemporáneo, así como la importancia de la reflexión sociocultural en la comprensión de los fenómenos económicos. Basados en estudios de caso e investigaciones antro¬pológicas en Argentina, México, Panamá, Colombia y China, los artículos que se presentan iluminan el fino engranaje simbólico y material entre eventos económicos macro, tales como la globalización, la migración poblacional, la consolidación del régimen alimentario neoliberal, la reforma del socialismo en China, la privatización de las empresas y la acción misma del mercado, y eventos regionales y locales, cuyos efectos experimentan de manera cotidiana las personas, las familias y las colectividades, tanto en sus trabajos, dilemas y sin salidas laborales como en sus sentimientos de vulnerabilidad, fragilidad, desencanto, inseguridad o solidez.
Nota editorial Mónica L. Espinosa A.
Presentación Occupy Economic Anthropology Friederike Fleischer.
Meridianos 
Energía vital. La corriente de relaciones Stephen Gudeman
El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, agro empresas multinacionales y biotecnología Gerardo Otero
The Uncertain Consequences of the Socialist Pursuit of Certainty: The Case of Uyghur Villagers in Eastern Xinjiang, China Chris Hann
Paralelos 
Entre las crisis globales y los contextos locales. Elementos para una introducción a la antropología económica Mauricio Montenegro Riveros 
Interacciones económicas, interacciones simbólicas. Una aproximación etnográfica al significado social del dólar blue en Argentina María Soledad Sánchez 
Credencialismo y recomendación: las bases de la reproducción de la clase obrera siderúrgica en la Argentina contemporánea Laura Perelman y Patricia Vargas
Interdependencia y economía de dones. La "ayuda" (quipalehuiya) como forma económica básica entre los nahuas, México Yuribia Velázquez Galindo 
Panorámicas 
Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: el "Business'; una propuesta conceptual Johanna Parra
Trabajadores indígenas en el Chaco argentino: algunos sentidos estigmatizadores Valeria lñigo Carrera
Índices: temático, alfabético de autores y cronológico Normas para los autores
  • SOC002000 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > General
  • Antropología