Delito político, terrorismo y temas de derecho penal

Delito político, terrorismo y temas de derecho penal

La obra científica intitulada Delito político, terrorismo y temas de derecho penal de la Biblioteca Jurídica Uniandina, elaborada por los profesores del Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología y algunos profesores invitados, busca explorar, debatir y analizar difíciles y complejos temas de Derecho Penal nacional e internacional relacionados estrechamente con la dinámica de la práctica jurídica, la discusión académica y la elaboración dogmática y político-criminal de Colombia durante los últimos años.Precisamente, en el texto se abordan temas tan importantes como el concepto de delito político, la prescripción de los crímenes internacionales, la complementariedad de la Corte Penal Internacional, las causales de justificación y el principio de oportunidad, entre otros problemas vitales para dinamizar la cultura jurídica.Precisamente, en el texto se abordan temas tan importantes como el concepto de delito político, la prescripción de los crímenes internacionales, la complementariedad de la Corte Penal Internacional, las causales de justificación y el principio de oportunidad, entre otros problemas vitales para dinamizar la cultura jurídica.
Presentación

Parte A
Delito político, terrorismo y derecho penal internacional


Aproximación al concepto jurídico del delito político
Ricardo Posada Maya

I. Aspectos generales

II. Teorías sobre del delito político en la doctrina y la jurisprudencia
A. Toma de postura

III. Los delitos contra el régimen constitucional y legal

IV. Consecuencias jurídicas vinculadas al delito político
A. Los delitos políticos implican la consunción—no la impunidad— de los delitos conexos y complejos
B. Enervan el principio de vigencia extraterritorial de la ley penal
C. Imposibilitan la extradición por activa o pasiva
D. Los delitos políticos se pueden beneficiar de amnistías e indultos
E. Los delitos políticos pueden ser objeto de cesación de procedimiento o preclusión de la acción
F. Favorecen la concesión del derecho de asilo
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

Los límites de una regulación maximalista: el delito de colaboración con organización terrorista en el Código Penal Español
Manuel Cancio Meliá

I. Introducción

II. La definición típica del delito de colaboración
A. Puntos de partida

B. La descripción típica del arto 576, CP
1. La definición del CP 1995

C. Alcance típico: colaboración material con la organización
1. Introducción
2. Distinción frente a la integración
3. Aportación material y riesgo permitido
4. Lado subjetivo

III. Dispositivos de ampliación: ¿colaboración con las finalidades?
A. El problema
B. ¿Colaboración ideológica?

IV. Epílogo
V. Bibliografía

¿Es posible la superación de un pasado conflictivo a través de la norma penal? dilemas en torno a la aplicación del derecho penal en situaciones de transición jurídico-política
Alejandro Aponte Cardona
 
Aclaración previa a la presente publicación

I. Presentación
II. Primer problema para resolver: ¿qué normas aplicar?
III. Una fórmula posible para el juzgamiento: la "solución interna"
IV. Sobre las causales de justificación: proporcionalidad y muerte
V. Los primeros casos fallados: esfuerzos por adecuar la jurisprudencia a casos inéditos
VI. El estado de derecho como marco general para el juzgamiento de las conductas
VII. Evaluación a posteriori de hechos antijurídicos: críticas a una especie de validez postulada del orden jurídico-penal
VIII. Prohibición de retroactividad y derecho suprapositivo: máxima tensión en el proceso de juzgamiento
IX. "Adoctrinamiento" y principio de culpabilidad: escenario ideal para defender unos mínimos de justicia material en el derecho penal
X. La "evidencia" de la arbitrariedad como fundamento del castigo con base en el estado de derecho
XI. Gustav Radbruch: de los mínimos ineludibles en la idea de derecho
XII. ¿Es igual el derecho suprapositivo al derecho supralegal? hacia una interpretación en perspectiva de la fórmula de Radbruch
XIII. La norma jurídica y la práctica cotidiana: el problema de la desinstitucionalización del derecho penal
XIV. La sentencia del tribunal constitucional: esfuerzo del derecho constitucional penal frente al propósito de superación del pasado
XV. El debido proceso como regla: límites al nuevo constitucionalismo en materia penal
XVI. Irretroactividad o justicia material: el derecho penal frente a las exigencias de una ética de convicción
XVII. Sobre la "tiranía de los valores": una discusión de especial actualidad en el caso colombiano  
XVIII. La justicia penal no es una justicia moral de vencedores
XIX. Superación del pasado y estado de derecho: ¿una imposibilidad práctica?
XX. "Restauración del pasado en relación de continuidad con un derecho penal político funcionalizado

Crímenes internacionales y prescripción
José Luis Guzmán Dálbora

De los riesgos y de las precauciones necesarios en la aplicación del principio de
complementariedad por la corte penal internacional: el estudio de la determinación nacional
de las penas como objeto de análisis de admisibilidad
Héctor Olásolo Alonso

I. Breve descripción del contenido
II. Primera aproximación al principio de complementariedad
III. La determinación nacional de las penas como objeto del análisis de admisibilidad

IV. La determinación legislativa de las penas como objeto del análisis de admisibilidad
A. Determinación a priori de la pena aplicable a un delito concreto
B. Variación del grado de la pena dependiendo del tipo subjetivo
 
C. Variación del grado de la pena dependiendo de la participación a título de autor o de partícipe en la comisión del delito
D. Variación del grado de la pena dependiendo de la tentativa o consumación del delito
E. El concurso de delitos

V. La determinación judicial de las penas como objeto del análisis de admisibilidad
VI. La irrelevancia de la determinación ejecutiva de las penas a los efectos del análisis de admisibilidad
VII. Adendum: el distinto enfoque en el estudio de la determinación nacional de las penas en los análisis de admisibilidad de situaciones y casos

Parte B
Responsabilidad penal del médico


La concreción del deber objetivo de cuidado en el desarrollo de la actividad médico-quirúrgica curativa
María Ángeles Rueda Martín

I. Introducción

II. Valoración de la incidencia de la actividad médico-quirúrgica sobre determinados bienes jurídicos
A. Primer grupo de casos: intervenciones quirúrgicas realizadas con un fin terapéutico y que tienen un resultado favorable

B. Segundo grupo de casos: intervenciones quirúrgicas realizadas con un fin terapéutico y que tienen resultado desfavorable
1. Intervenciones médico-quirúrgicas realizadas con un fin terapéutico y que tienen resultado desfavorable previsible
2. Intervenciones médico-quirúrgicas realizadas con un fin terapéutico y que tienen un resultado desfavorable imprevisible

III. La determinación del deber objetivo de cuidado en la actividad médico-quirúrgica, con carácter general, a partir de la ponderación de intereses que traza el límite de lo soportable (atípico) y lo no soportable (típico) por el orden social
A. El valor de la previsibilidad objetiva en la determinación del deber objetivo de cuidado
B. La constitución definitiva del cuidado objetivamente debido a partir de la ponderación de intereses que traza el límite de lo soportable (esto es, lo atípico) y lo no soportable (esto es, lo típico) por el orden social. Manifestación de los intereses que aparecen
C. El límite social de los medios y modos de ejecución de una acción finalista. En especial la formación del deber objetivo de cuidado
D. Criterios que fundamentan en la ponderación de intereses la medida de lo tolerable

IV. ¿la valoración del riesgo depende de la estandarización de la situación en la que actúa el sujeto?
A. ¿La capacidad individual-excepcional o superior e inferior- influye en la determinación del deber de cuidado?

V. El recurso a la persona inteligente y sensata en la determinación del deber objetivo de cuidado en la actividad médico-quirúrgica
VI. ¿El principio de confianza desempeña un papel en la concreción del deber objetivo de cuidado?
VII. La infracción del deber objetivo de cuidado en el delito imprudente
VIII. Consideraciones finales
 IX. Bibliografía

La imprudencia médica en la jurisprudencia de la sala de Casación penal de la corte suprema de justicia
Alfonso Cadavid Quintero

I. Presupuestos

II. La estructura del injusto
A. La creación de riesgos jurídicamente desaprobados
1. Criterios empleados por la jurisprudencia en la valoración del riesgo como desaprobado jurídicamente
2. El consentimiento informado del paciente

B. La realización del riesgo en el resultado

Parte C
Derecho penal y derecho procesal penal la naturaleza jurídica de las llamadas causales de justificación

María Camila Correa Flórez

I. Introducción
II. Normas de prohibición y mandato y normas permisivas

III. Ubicación de las causales de justificación en las distintas concepciones de la teoría del delito
A. Causalismo
B. Finalismo
C. Funciortalismo o normativismo

IV. Naturaleza jurídica de las justificantes en las principales teorías del delito
A. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer de él (artículo 32, numeral 2°,
Código Penal colombiano)
B. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal (artículo 32, numeral 3°, Código Penal colombiano)
C. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las formalidades legales (artículo 32, numeral 4°, Código Penal colombiano)

D. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público (artículo 32, numeral 5°, Código Penal colombiano)
1. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho
2. Se obre en ejercicio de una actividad lícita
3. Se obre en ejercicio de un cargo público

E. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión (artículo 32, numeral 6°, Código Penal colombiano)
F. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar (artículo 32, numeral 7°, Código Penal colombiano)

V. Conclusiones
VI. Bibliografía

Corrupción administrativa, control penal y disciplinario
Francisco Farfán Molina

I. Marco conceptual de la corrupción administrativa
II. Mecanismos de vigilancia y control de la corrupción administrativa como política pública

III. Tutela penal
A. La comisión por omisión en los delitos contra la Administración Pública
 
B. Ampliación del concepto de servidor público: particulares que ejercen funciones públicas y servidores públicos por asimilación

C. Los delitos en particular
1. Delitos en la contratación estatal
2. Otros delitos contra la Administración Pública

IV. El caso especial del enriquecimiento ilícito y el incremento patrimonial injustificado
A. La ley 734 de 2002
B. El delito de enriquecimiento ilícito de servidor público
C. Diferencias entre el incremento patrimonial injustificado como falta disciplinaria y el delito de enriquecimiento ilícito de servidor público

V. La extinción de dominio como estrategia complementaria en la lucha contra el
enriquecimiento ilícito y la corrupción administrativa en general
VI. Control disciplinario
VII. Estrategias complementarias
VIII. Corrupción administrativa y principio de oportunidad

Evolución histórica de las legislaciones colombiana y española en materia de
responsabilidad penal de los menores de edad
Karin Galina Lenis Sanín

I. Introducción

II. En Colombia

A. Ley 98 de 1920, del 26 de noviembre, por la cual se crean los juzgados y casas de reforma y corrección para menores (LJCRCM)
1. Ámbito de aplicación
2. Estructura orgánica y competencias del personal
3. Procedimiento previsto
4. Medidas a imponer

B. Ley 83 de 1946, del 26 de diciembre, Ley Orgánica de la Defensa del Niño (LODN)
1. Alcance de la ley
2. Ámbito de aplicación
3. Estructura orgánica
4. Procedimiento previsto
5. Medidas a imponer

C. Decreto 2737 de 1989, Código del Menor (CM)
1. Alcance de la ley
2. Ámbito de aplicación  
3. Estructura orgánica
4. Procedimiento previsto
5. Medidas a imponer

D. Iniciativas legislativas de reforma
1. Comisión Interinstitucional, integrada en 1994
2. Grupo de Reflexión sobre la Niñez
3. Mesa de Trabajo Interinstitucional de 1999
4. La Alianza por una Política Pública de la Infancia

III. En España. Primeras instituciones para menores: padre de huérfanos de Valencia y los Toribios de Sevilla

A. Ley de Tribunales Tutelares de Menores (LTTM)
Decreto del 11 de junio de 1948
1. Ámbito de aplicación

B. Estructura orgánica
1. Procedimiento previsto
2. Medidas a imponer

C. Ley 4" del 5 de junio de 1992, Reguladora de la Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores (LRCPJM)
1. Alcance de la ley
2. Ámbito de aplicación
3. Procedimiento previsto
4. Medidas a imponer

IV. Iniciativas legislativas de reforma
A. Propuesta de Ley Orgánica Reguladora de la responsabilidad penal de los menores de 1994
B. Borrador de anteproyecto de Ley Orgánica de Justicia juvenil y del menor de 1997
C. Proyecto de Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los menores de 1998

V. Bibliografía

El principio de oportunidad: Análisis de sus fundamentos en la legislación colombiana
Ricardo Léon Molina López

Abreviaturas utilizadas

I. Introducción
II. La relación entre derecho penal y derecho procesal penal

III. El concepto de oportunidad en la intervención penal
A. Naturaleza y estructura
B. Valoración del principio de oportunidad: argumentos a favor y en contra

IV. Posición personal y definición
V. La aceptación de responsabilidad penal como manifestación del principio de oportunidad
VI. Bibliografía

Parte D
Hermenéutica Jurídico-Penal y política criminal


Técnicas normativas de remisión: especial referencia a la constitucionalidad de las leyes penales en blanco en el derecho español
Édgar Iván Ramírez

I. Configuración normativa de la ley penal en blanco
II. Clasificación lato sensu de las leyes penales en blanco
III. Retroactividad de la ley penal en blanco
IV. Constitucionalidad de las leyes penales en blanco

V. Bibliografía
A. Legislación
B. Sentencias y autos
C. Medios electrónicos

Método para la solución del concurso aparente. Una nueva aproximación
Juan David Jaramillo

I. Introducción

II. Primer paso: identificar el problema
A. La unidad de conducta
B. El concurso ideal
C. El concurso aparente
D. Definición del problema

III. Segundo paso: las formas expresas de solución
A. Cláusulas de reserva o concursales  
B. Delitos de doble resultado

IV. Tercer paso: verificar los bienes jurídicos afectados

V. Cuarto paso: aplicar los principios de interpretación
A. Principio de alternatividad impropia
B. Principio de alternatividad propia
C. Principio de especialidad
D. Principio de subsidiariedad
E. Principio de consunción

VI. Quinto paso: verificar la solución
VII. Conclusiones

VIII. Bibliografía
A. Doctrina
B. jurisprudencia

Derechos fundamentales en el espacio de libertad, seguridad y justicia: el Ne Bis In Idem praetoriano del tribunal de justicia
John A. Vervaele

I. Introducción
II. El principio de Ne Bis In Idem
III. El principio transnacional (horizontal) Ne Bis In Idem en Europa
IV. El Ne Bis In Idem como inicio del desarrollo de principios de generales en el área de libertad, seguridad y justicia: las sentencias Gözütok V. Brügge del Tijue

VI. El diluvio de cuestiones preliminares sobre el Ne Bis In Idem

A. Ne Bis In Idem y sentencia firme
1. Sentencia C-469/03, Miraglia: tiene que haber un enjuiciamiento sobre el fondo
2. Sentencia C-15/05, Van Straaten: sentencia absolutoria por falta de pruebas

B. La definición del idem y los criterios de decisión: sentencias Van Esbroek C-436 /04; Van Straaten (C-150.05), Gasparini (C-467/04), Kretzinger (C288/05) y Kraaijenbrink (C-367-05)

C. ¿Se puede considerar una absolución por la prescripción del delito como un idem: Gasparini (C-467/04)?

D. Sentencia firme y ejecución de la sanción: Kretzinger (C-288/05)

VII. Conclusión
VIII. Bibliografía
  • FAM016000 FAMILIA Y RELACIONES > Educación
  • VFX
  • Derecho Penal