Dilemas de lo colectivo. Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común

Dilemas de lo colectivo. Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común

Cuando nuestros intereses, deseos o necesidades particulares producen consecuencias socialmente indeseadas, enfrentamos un dilema de lo colectivo. Cumplir normas sociales, mantener nuestra riqueza ambiental o construir el espacio público de los ciudadanos son ejemplos en los que la cooperación de todos produce resultados socialmente superiores; no obstante, el interés individual se atraviesa con incentivos fuertes para no hacerlo.Es necesario estudiar la riqueza infinita de soluciones que las sociedades han construido, más allá del debate reduccionista entre la capacidad del mercado o del Estado para solucionar los dilemas. Vale la pena subrayar las soluciones de auto-gobierno, en las que los grupos o comunidades alinean esos intereses individuales y colectivos por su propia cuenta.Este libro construye desde diferentes disciplinas y herramientas un marco sencillo de análisis del problema. A partir de una amplia evidencia empírica recogida en años de trabajo de campo en diferentes comunidades en la región en años de trabajo de campo en diferentes comunidades en la Región Andina y en las costas Pacífica y Atlántica colombianas, se estudian aquí las barreras y las posibilidades de las formas locales de solución de los dilemas de lo colectivo.Es necesario estudiar la riqueza infinita de soluciones que las sociedades han construido, más allá del debate reduccionista entre la capacidad del mercado o del Estado para solucionar los dilemas. Vale la pena subrayar las soluciones de auto-gobierno, en las que los grupos o comunidades alinean esos intereses individuales y colectivos por su propia cuenta.Este libro construye desde diferentes disciplinas y herramientas un marco sencillo de análisis del problema. A partir de una amplia evidencia empírica recogida en años de trabajo de campo en diferentes comunidades en la región en años de trabajo de campo en diferentes comunidades en la Región Andina y en las costas Pacífica y Atlántica colombianas, se estudian aquí las barreras y las posibilidades de las formas locales de solución de los dilemas de lo colectivo.Este libro construye desde diferentes disciplinas y herramientas un marco sencillo de análisis del problema. A partir de una amplia evidencia empírica recogida en años de trabajo de campo en diferentes comunidades en la región en años de trabajo de campo en diferentes comunidades en la Región Andina y en las costas Pacífica y Atlántica colombianas, se estudian aquí las barreras y las posibilidades de las formas locales de solución de los dilemas de lo colectivo.
Prefacio
Agradecimientos

I. El dilema de lo colectivo: lecciones desde lo ambiental

A. Espacios comunes y colectivos en Colombia
B. Más que tragedia, un dilema social por resolver
C. Los bienes y servicios ambientales de un ecosistema como ejemplo de un dilema social o dilema de acción colectiva
D. Dos dilemas con respecto al uso de los espacios comunes
E. La estrategia metodológica y empírica

II. Teoría de juegos y las soluciones al dilema de la acción colectiva

A. Soluciones al problema: libre acceso y óptimo social
B. Introducción del componente de “beneficios globales” en el problema
C. El dilema de cooperar o no cooperar en la conservación (teoría de juegos)
D. Mecanismos para corregir la falla en la coordinación
E. Juego 2: una autoridad central omnipotente con perfecta información
F. Juego 3: una autoridad central de información imperfecta
G. Juego 4: solución descentralizada comunitaria: reciprocidad, retaliación, aprendizaje
H. Juego 5: solución descentralizada comunitaria
J. Conclusiones

III. Modelos y diseños experimentales para los juegos económicos en campo y en laboratorio

A. La estructura de incentivos individuales para un usuario de un RUC
B. Función de pagos y tabla de puntos
C. Las estrategias Nash y el balance entre comportamiento individualista y el comportamiento orientado hacia el grupo 64
D. Un modelo simplificado para el análisis experimental de los RUC

IV. Regulaciones e incentivos económicos para la cooperación: el riesgo de la erosión de la cooperación

A. Introducción
B. Diseño de experimentos
C. Los participantes de los experimentos
D. Realización de los experimentos
E. Resultados de los experimentos
F. Implicaciones futuras de política e investigación

V. Asimetrías y desigualdades en los recursos de uso común

A. Asimetrías, desigualdad y la heterogeneidad de grupo
B. Asimetrías y desigualdades en el modelo de uso de un RUC
C. Diseño de los experimentos
D. El modelo de ganancias
E. Composición de grupos (asimétrica frente a simétrica)
F. Estrategias de Nash y externalidades de grupo
G. Los participantes y el laboratorio de campo
H. Fracción de maximadores egocéntricos en el grupo
I. Ganancias y eficiencia social
J. Incentivos para la cooperación o para el oportunismo (YDEVIA)
K. Autogobierno y normas compartidas para aumentar la cooperación
L. Discusión y comentarios finales

VI. Pobreza, distancia social y cooperación

A. Diseño experimental
B. Resultados de los experimentos
C. Desviación (XDEVIA) de la mejor respuesta de Nash
D. ¿Qué traen las personas al laboratorio?
E. El análisis de grupo
F. Un análisis en múltiples niveles de información en la toma individual de decisiones al cooperar
G. Discusión de los resultados de la regresión
H. Conclusiones acerca del problema de desigualdad y heterogeneidad

VII. Disponibilidad a cooperar en los recursos de uso común (análisis de CONJOINT)

A. Una vez más, el dilema de los RUC
B. Tres RUC que proveen múltiples productos y servicios
C. La predicción de la contribución nula y el problema de free-riding
D. ¿Están dispuestos los individuos a cooperar en la conservación de un RUC a pesar de los incentivos para no hacerlo?
E. Un modelo económico de preferencias ecológicas
F. El instrumento de encuesta y el trabajo de campo
G. La entrevista
H. Las tarjetas de conjoint
I. El modelo estimado
J. Resultados OLS, interpretación y análisis
K. Beneficios públicos, costos privados y marcos institucionales
L. Precios implícitos de bienes puros y públicos (la biodiversidad y el agua)
M. El papel del statu quo
N. Conclusiones

VIII. Lecciones finales

A. Resumen de métodos y resultados
B. Una nota final sobre el poder de experimentos de campo
C. Lecciones aprendidas

Bibliografía

Apéndices

Apéndice A
Protocolos de juegos (instrucciones)

Apéndice B
Otras posibles reglas para la segunda etapa del juego

Apéndice C
Formatos para realizar los experimentos

Apéndice D
Consentimiento informado

Apéndice E
Modelo de Roemer (1994) con desigualdad y males públicos (adaptado al problema de aparcería en la agricultura)

Apéndice F
Resumen experimentos en campo (1998)

Apéndice G
Análisis juegos con grupos heterogéneos, tablas H y L (Capítulo V)

Apéndice H
Estadísticas descriptivas juegos con grupos simétricos, tabla S (capítulo VI)

Apéndice I
Análisis juegos con grupos simétricos, tabla S (Capítulo VI)

Apéndice J
Desviación de la estrategia de Nash y eficiencia social (capítulo VI)

Apéndice K
Características demográficas de los participantes (capítulo VI)

Apéndice L
Actividad económica y riqueza de los participantes (capítulo VI)

Apéndice M
Estadística descriptiva para variables en el análisis de regresión (capítulo VI)

Apéndice N
Comunidades estudiadas (entornos ecológicos, económicos e institucionales) (capítulo VII)

Apéndice O
Los escenarios de conjint (32 atributos de tarjetas) clasificados por puntaje (capítulo VII)

Apéndice P
Ratings (puntajes) promedio por tarjeta y por municipio (capítulo VII)

Apéndice Q
Regresión MCO. Modelo 1.1: tarjetas RATING (1-32) (Capítulo VII)

Apéndice R
Regresión MCO. Modelo 1.2.: tarjetas RATING (sólo tarjetas status quo) (capítulo VII)

Apéndice S
Regresión MCO. Modelo 1.3: tarjetas RATING (SQ+1-32 tarjetas) (capítulo VII)

Apéndice T
Regresión MCO. Modelo 2.1: tarjetas RATING (1-32) (componentes de costos totales) (capítulo VII)

Apéndice U
Estadísticas descriptivas para las variables estimadas en modelos (capítulo VII)

Apéndice V
Formulario de entrevista-encuesta realizada para el análisis de conjoint (capítulo VII)

Apéndice W
Tabla de preguntas y variables para los modelos de regresión (capítulo VII)
  • SOC004000 CIENCIAS SOCIALES > Criminología
  • Sociología, sociedad y cultura