El modelo propio: teorías económicas e instrumentos

El modelo propio: teorías económicas e instrumentos

Diez años después, se presenta la segunda edición de este libro que ha marcado un momento decisivo acerca de la validez y aplicación de la ciencia económica, en particular la teoría neoclásica que ha dominado el pensamiento económico occidental. En palabras de su autor, no existe otra obra tan extensa que manifieste en forma tan persistente y continuada la inconformidad con el modelo angloamericano. El análisis de El modelo propio se dirige en forma concreta a la validez de los principios fundamentales que sirvieron de base para el modelo y la inconveniencia en las instituciones que indujeron: la ley de Say, la neutralidad del dinero, la ventaja comparativa, el crecimiento inducido por la oferta y la distribución del ingreso como simple problema de transferencias. Las críticas sobre el mal desempeño de las economías y la incapacidad de superarlas son similares a las que hoy en día presentan los premios Nobel y distinguidos economistas que dominan el debate mundial. Pero a diferencia de Sarmiento, no profundizan sobre las causas ni las soluciones específicas; no van más allá de señalar las dolencias. En la práctica se limitan a ofrecer rescates a los países en crisis, aumentar la emisión monetaria y aplicar estímulos fiscales temporales. En la segunda edición, una vez más, el autor asegura que si el país hubiera adoptado la teoría y el modelo propuestos en su obra en 2002, hoy el ingreso per cápita sería muy superior. "Decir que la globalización es buena y que el mercado, el medio que la materializa, es malo, es un contrasentido económico. El germen del error está en el principio de la ventaja comparativa, que proclama a viva voz que los bienes se deben producir en los lugares que los realizan a menor costo". Este principio ha sido altamente nocivo: el resultado ha sido una deficiencia de demanda efectiva que impide el crecimiento, reduce la participación de los ingresos laborales en el producto nacional y deteriora la distribución del ingreso.Las críticas sobre el mal desempeño de las economías y la incapacidad de superarlas son similares a las que hoy en día presentan los premios Nobel y distinguidos economistas que dominan el debate mundial. Pero a diferencia de Sarmiento, no profundizan sobre las causas ni las soluciones específicas; no van más allá de señalar las dolencias. En la práctica se limitan a ofrecer rescates a los países en crisis, aumentar la emisión monetaria y aplicar estímulos fiscales temporales. En la segunda edición, una vez más, el autor asegura que si el país hubiera adoptado la teoría y el modelo propuestos en su obra en 2002, hoy el ingreso per cápita sería muy superior. "Decir que la globalización es buena y que el mercado, el medio que la materializa, es malo, es un contrasentido económico. El germen del error está en el principio de la ventaja comparativa, que proclama a viva voz que los bienes se deben producir en los lugares que los realizan a menor costo". Este principio ha sido altamente nocivo: el resultado ha sido una deficiencia de demanda efectiva que impide el crecimiento, reduce la participación de los ingresos laborales en el producto nacional y deteriora la distribución del ingreso.En la segunda edición, una vez más, el autor asegura que si el país hubiera adoptado la teoría y el modelo propuestos en su obra en 2002, hoy el ingreso per cápita sería muy superior. "Decir que la globalización es buena y que el mercado, el medio que la materializa, es malo, es un contrasentido económico. El germen del error está en el principio de la ventaja comparativa, que proclama a viva voz que los bienes se deben producir en los lugares que los realizan a menor costo". Este principio ha sido altamente nocivo: el resultado ha sido una deficiencia de demanda efectiva que impide el crecimiento, reduce la participación de los ingresos laborales en el producto nacional y deteriora la distribución del ingreso.
Prefacio
Prólogo a la segunda edición
Introducción

Capítulo I
La ley de Say
Capítulo II
Demanda efectiva y mercado monetario
Capítulo III
Apertura e integración
Capítulo IV
Industria y agricultura
Capítulo V
Hacia una nueva teoría del comercio internacional
Capítulo VI
Replanteamiento del crecimiento económico

Capítulo VII
Distribución del ingreso y organización económica
Capítulo VIII
Bases para la coordinación fiscal y monetaria
Capítulo IX
Ahorro y tasa de interés
Capítulo X
Evolución científica y desarrollo industrial
Capítulo XI
Sectores líderes y exportaciones industriales
Capítulo XII
Educación integrada
Capítulo XIII
Las reglas del modelo propio

Bibliografía
  • BUS069000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General
  • KC
  • Economía