En busca de los estudios organizacionales de Latinoamérica

Este libro surge institucionalmente en la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL) y da cuenta de los desarrollos alcanzados, en esencia, en los siete países cuyas redes hoy la conforman (no se cuenta aquí la red venezolana, dado su muy reciente vinculación). Estos desarrollos son socializados por parte de investigadores seleccionados por esas redes académi- cas, las cuales se han conformado, de un modo u otro, alrededor del campo de los estudios organizacionales en cada una de estas naciones.Esta obra es el resultado de un prometedor ejercicio de integración de la comunidad académica latinoamericana interesada en aportar al desarrollo del campo de los estudios organizacionales. En particular, desde la identidad, problemáticas y realidades propias de este contexto, aunque teniendo siempre a la vista el horizonte global. Busca aportar al interés de desarrollar una mirada inicial, lo más panorámica posible en estos momentos, del campo en esta región del sur del globo y, con ello, contribuir también a la identificación de académicos, redes, orígenes, historias, procesos evolutivos, planteamientos, particularidades y aspectos comunes de siete países que, gracias al trabajo de diversos investigadores, han generado planteamientos valiosos al respecto desde hace años
  1. Nombre
    • Mauricio Sanabria

    • Profesor titular y profesor distinguido de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Es editor de la Revista Universidad & Empresa (U&E) y miembro fundador de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Es administrador de empresas y magíster en Administración por la Universidad Nacional de Colombia, magíster de Investigación (DU) en Ciencias de Gestión por la Universidad de Ruan y doctor en Ciencias de Gestión por la Universidad de Caen. Es profesor de pregrado y de doctorado, conferencista en varios eventos nacionales y en empresas, y profesor invitado en algunas universidades colombianas, así como en la Universidad de París 13, Sorbonne Paris Cité y la Escuela de Altos Estudios Comerciales de Montreal (HEC Montreal).  Ha sido coordinador de programas y partícipe en la creación de múltiples maestrías en nuestro país. Ha participado en diversos proyectos de investigación y consultoría con varias entidades y es autor de más de sesenta publicaciones (artículos, libros y otros trabajos académicos) en el campo de la administración. En el transcurso de su carrera profesoral, ha obtenido múltiples y destacadas nominaciones, premios y distinciones como docente e investigador. 

  2. Nombre
    • Guilherme Dornelas Camara

    • es profesor adjunto de la Escuela de Administración, profesor titular del Programa de Posgrado en Administración (PPGA) y coordinador pedagógico del Curso de Especialización en Gestión de la Salud (Famed/EA - UFRGS) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) (Brasil). Es miembro del Comité de Ética en Investigación en esta misma institución. También allí es redactor en jefe de la Revista Eletrônica de Administração (REAd) y miembro del Grupo de Investigación Organización y Praxis Liberadora. Es doctor en Administración en el área de Estudios Organizacionales de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), magíster en Administración de Empresas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), con especialización en Organizaciones, y licenciado en Administración Pública y de Empresas de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.


  3. Nombre
    • Guillermo Rivera Aguilera

    • es doctor en Psicología y psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Es profesor asociado de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y editor asociado de la revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus principales preocupaciones se relacionan con los estudios organizacionales en América Latina, los estudios críticos de la gestión, el análisis del discurso, la juventud y el empleo, la subjetividad del trabajo y la autogestión. 

  4. Nombre
    • Natalia Bauni

    • es doctora en Ciencias Sociales, magíster en Ciencias Sociales del Trabajo y licenciada y profesora en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina). Es coordinadora del Observatorio Social de Empresas Recuperadas y Autogestionadas (Osera) en el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), auxiliar de investigación del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y docente de la asignatura de Sociología de las Organizaciones al interior de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, así como docente adjunta del curso Teoría de las Organizaciones de la Universidad de General Sarmiento (UNGS) (Argentina).


  5. Nombre
    • Carlos Juan Núñez Rodríguez

    • Postdoctorado en el CIALC-UNAM, doctor en Estudios Organizacionales, por la UAM, Unidad Iztapalapa. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Perfil deseable Prodep. Profesor investigador del departamento de Administración de la UAM, Unidad Azcapotzalco. Autor de diversos libros, capítulos de libros y artículos.

  6. Nombre
    • Andrés Abad Merchán

    • es doctor en Administración de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador y realizó un posdoctorado en el Colegio de América y la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Además, es profesor titular de la Escuela Politécnica Nacional y miembro de la Red de Estudios Organizacionales y Tecnología (REOYt). Sus intereses investigativos se relacionan, en particular, con la antropología organizacional y los estudios etnográficos y cualitativos en las organizaciones.

  7. Nombre
    • Jorge Alberto Rosas Castro

    • es profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) (México). Además, hizo un posdoctorado en Estudios Organizacionales en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa y es doctor en Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). También es maestro en Administración Pública del Instituto Nacional de Administración Pública y licenciado en Administración de la UJAT. Es miembro fundador y secretario ejecutivo de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (Remineo) y colaboró en la constitución de la Red de Posgrados en Investigación Latinos de Administración y Estudios Organizacionales (Red Pilares), así como de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica, de la cual es vocal. Es titular de la Unidad Técnica del Sistema Estatal de Planeación Democrática en el Gobierno del Estado de Tabasco (GET). Asimismo, es consultor en gestión para resultados en el desarrollo, director de política presupuestal de la Secretaría de Finanzas del GET. Es autor de diversos artículos y capítulos de libro que abordan, en lo fundamental, la gestión para resultados, el cambio y la cultura organizacional y el diseño organizacional en las organizaciones empresariales, del sector público y las universidades.

  8. Nombre
    • Fabiola de Jesús Mapen Franco

    • es profesora investigadora de tiempo completo en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) (México). Es doctora en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, maestra en Administración con especialidad en Ingeniería Financiera de la Universidad del Valle de México Campus Villahermosa y licenciada en Contaduría Pública de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Sistema Estatal de Investigadores y de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (Remineo). Además, es profesora certificada en contaduría pública por parte de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (Anfeca), así como por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Igualmente, su perfil ha sido acreditado por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) de la Secretaría de Educación Pública.

  9. Nombre
    • Pablo Payró Campos

    • es profesor de tiempo completo de la División Académica de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) (México). Es doctor en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como maestro en Administración y Licenciado en Computación de la UJAT. Sus áreas de interés académico son la gestión de las tecnologías de la información, el cambio organizacional, el control organizacional y los lenguajes formales, los autómatas y los traductores. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (Remineo).

  10. Nombre
    • Guillermo Ramírez Martínez†

    • era profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. Allí fue coordinador del Posgrado en Estudios Organizacionales durante diez años. Era doctor en Ciencias de la Organización de la Universidad de París Dauphine, maestro en Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) (México) y posdoctorado en Administración Pública en el Centre de Hautes Etudes Commerciales (HEC) de Francia. Además, fue profesor visitante del Worcester State College de los Estados Unidos y del HEC Montreal (Canadá). Fue fundador y, hasta su fallecimiento, era también el presidente de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (Remineo). Contribuyó a la formación de la Red de Posgrados en Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales, así como a la creación de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL), de la que, hasta su deceso, era el vicepresidente. Asimismo, fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (México). Sus publicaciones, en general, generaron propuestas alternativas para el control, la organización y la evaluación del desempeño de las pequeñas y medianas empresas, así como de las organizaciones públicas y las universidades.

  11. Nombre
    • Oscar Lozano Carrillo

    • es profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Es doctor y maestro en Estudios Organizacionales, con especialidad en Estrategia, Intervención Organizacional y Gestión Digital. Es autor del libro Planeación estratégica: teoría y práctica, así como coordinador de diecisiete libros y autor de más de cuarenta publicaciones entre capítulos de libros y artículos en diversas revistas acerca de los estudios organizacionales, la administración, la intervención organizacional, la innovación y la gestión digital, el análisis estratégico, los emprendedores, la empresa familiar y las mipymes, la gestión y la planeación estratégica en las universidades y, en general, en las instituciones de educación superior. Es coordinador de múltiples procesos de intervención organizacional en instituciones como Inegi, Igecem, Indabin, UAM, Birmex y múltiples cooperativas y empresas en México y, más ampliamente, en Latinoamérica. En la actualidad, es Exrector de la UAM Azcapotzalco, director de investigación de la Remineo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

  12. Nombre
    • Alejandro Espinosa Yáñez

    • es profesor investigador adscrito al área de Análisis y Gestión Socioeconómica de las Organizaciones del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco (México). Es miembro del Núcleo Básico del Programa de Posgrado en Estudios Organizacionales de la UAM Iztapalapa. Su trabajo de investigación se concentra, en particular, en los factores psicosociales en el trabajo, la precariedad y la salud en el trabajo y el nuevo capitalismo. Estos ejes temáticos se han decantado en numerosos artículos y capítulos de libro, sin descuidar por su realización las tareas de difusión y extensión, en parte cumplidas al ser colaborador del periódico El Universal.

  13. Nombre
    • Gabriela Camacho Deonicio

    • es maestra en Administración Estratégica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) (México) (2020- 2022) e ingeniera en Tecnologías de la Información de la Universidad Tecnológica de Tabasco (México). Fue asistente de consultor externo (2018-2020), labor en la cual participó en la evaluación de diferentes programas presupuestarios en materia de evaluación del desempeño, revisión y consideración de los aspectos susceptibles de mejora. Colaboró en actividades de apoyo docente (2018-2020) y participó en la elaboración de los Manuales de organización, procesos y procedimientos de la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) y de la Secretaría de Gobierno (Segob). Participó también en la coordinación general para la organización de los Congresos Internacionales de Análisis Organizacional y en los Coloquios Internacionales de Cuerpos Académicos y Grupos de

      Investigación en Análisis Organizacional. Esto, en particular, en sus ediciones XIII, XIV y XV.


  14. Nombre
    • Paulo Ricardo Zilio Abdala

    • es profesor e investigador de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) en el Departamento de Ciencias Administrativas y en el Programa de Posgrado en Administración (PPGA) (Brasil). Esto, en particular, en el área de Estudios Organizacionales. Es coordinador del Curso de Especialización en Administración Pública en el Siglo XXI, jefe del Departamento de Ciencias Administrativas de la UFRGS (Gestión 2020-2021 y 2022-2024) y evaluador de cursos en el Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais (INEP) del Ministério da Educação (MEC). Fue presidente de la Sociedad Brasileña de Estudios Organizacionales (SBEO) entre el 2016 y el 2018. Asimismo, es doctor, magíster y licenciado en Administración de la UFRGS y especialista en Comunicación con el Mercado de la Escola Superior de Propaganda e Marketing de Porto Alegre (ESPM RS). Finalmente, es miembro del Grupo de Investigación Organización y Praxis Liberadora de la UFRGS

  15. Nombre
    • Rafael Kruter Flores

    • es profesor e investigador de la Escuela de Administración de Empresas y del Programa de Posgrado en Administración de Empresas (PPGA) de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) (Brasil). Es Doctor en Administración, en el área de concentración de Estudios Organizacionales del Programa de Pós-Graduação em Administração (PPGA) de la UFRGS, con un período de pasantía realizado en el Instituto de Sostenibilidad de la Universidad de Essex (Reino Unido). Es coordinador del Grupo de Investigación Organización y Praxis Liberadora de la UFRGS. Además, es miembro fundador de la Sociedad Brasileña de Estudios Organizacionales (SBEO). Trabaja principalmente en lo relativo a las teorías organizativas, las prácticas organizativas de movimientos y luchas sociales, el pensamiento social brasileño y latinoamericano, las luchas sociales en defensa de la naturaleza y los bienes comunes. Es uno de los organizadores del libro Organización y praxis liberadora

  16. Nombre
    • Juan Javier Saavedra Mayorga

    • es Profesor Asociado de la Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Además, es investigador del Grupo de Investigación en Gestión y Organizaciones (GRIEGO) y miembro fundador de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Es Doctor en Ciencias de Gestión de la Universidad de Caen y Magíster de Investigación (DU) en Ciencias de Gestión de la Universidad de Rouen (Francia). También es Magíster en Administración y Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia.

  17. Nombre
    • Iván Alonso Montoya Restrepo

    • es Administrador de empresas, Magíster en Administración y Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Es profesor titular con derecho a tenencia de cargo y está vinculado a la UNAL desde 2001. Es experto en estrategia, gestión tecnológica, prospectiva, agronegocios y territorios, metáforas biológicas, teorías de gestión y programas de emprendimiento. Ha sido docente, investigador y ha trabajado con organizaciones privadas y públicas. Cuenta con más de 150 publicaciones en revistas y varios libros, capítulos de libros y ponencias. Participa en los grupos de investigación de Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico, Modelamiento y Análisis Energía Ambiente Economía, y el Grupo Management & Marketing. Además, pertenece a la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC).

  18. Nombre
    • Luz Alexandra Montoya Restrepo

    • es Administradora de empresas, Magíster en Administración y Doctora en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Es profesora titular con derecho a tenencia de cargo y está vinculada a la UNAL desde el 2000. Es experta en marketing, gestión ambiental, modelos de integración empresarial, prospectiva, metáfora biológica, teorías de gestión y programas de emprendimiento. Ha sido docente, investigadora y ha trabajado con organizaciones privadas y públicas. Cuenta con más de 150 publicaciones en revistas, así como varios libros, capítulos de libros y ponencias. Participa en los siguientes grupos de investigación: Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico, Modelamiento y Análisis Energía Ambiente Economía y el Grupo Management & Marketing. Hace parte de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC).


  19. Nombre
    • Olga Lucía Anzola Morales

    • Doctora en Ciencias Sociales y Humanas Pontificia Universidad Javeriana (Estancia de Investigación Doctoral Universidad Autónoma Metropolitana de México UAM-Iztapalapa). Magíster en Sociología con énfasis en Sociología Industrial y del Trabajo Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gestión y Evaluación Curricular Universitaria Universidad Externado de Colombia. Psicóloga Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Educación Universidad Pedagógica Nacional.

      Su trayectoria profesional se ha desarrollado en Facultades de Ciencias Sociales, Administración y Educación de diversas Instituciones de Educación Superior, en donde ha sido investigadora, docente de posgrado y pregrado, coordinadora de área, coordinadora de programa y asesora en procesos académico– pedagógicos.

      Fue animadora de comunidad en la YMCA; asistente administrativa en AHORRAMÁS; y psicóloga organizacional en ECOPETROL y GENTE IDÓNEA.

      Formadora y consultora de empresas, en las áreas de Organizaciones y de Gestión Humana: NUEVA EPS, OMNITEMPUS, Fundación Universitaria de Cali, ARL Bolivar, UNIDAD DEL CONOCIMIENTO –Grupo Nutresa, Grupo Sura, Bancolombia, Grupo Argos-, Great Place To Work –GPTW-, Universidad Militar Nueva Granada, CINTEL, CAJASAI, CONFAMILIARES, Sociedad Hoteles Tequendama–CROWN Plaza-, Grupo EPM Medellín, CHEC -Grupo EPM-, Círculo de Notarios, CSJ, Corporación Calidad y Secretaría de Educación.

      Docente invitada de la Universidad ESAN Perú-Lima, Universidad Nacional del Sur UNS-Bahía Blanca Provincia de Buenos Aires Argentina, y Universidad de Sonora-Campus Nogales-México.

  20. Nombre
    • Carmen Alejandra Ocampo Salazar

    • es Doctora en Administración y Magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad EAFIT (Colombia). Además, es Contadora Pública de la Universidad de Antioquia. En la actualidad, es profesora e investigadora de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT. Igualmente, es miembro fundador de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC).

  21. Nombre
    • Marcela Mandiola Cotroneo

    • es Doctora (Ph.D.) y Magíster en Artes (M.A.) en Management Learning de la Lancaster University en Inglaterra. También es Licenciada en Psicología de la Universidad Diego Portales (Santiago, Chile). Es coordinadora del área Gestión y Pensamiento Organizacional del Instituto de Estudios Críticos (México). Es investigadora del Programa de Estudios en Género y Diversidad Sexual (GEDIS) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) (Chile). Sus intereses de investigación articulan los estudios de género y los estudios organizacionales desde una comprensión crítica y decolonial. Le preocupa la reflexión acerca de la educación en las áreas de los negocios y la administración, en tanto una práctica social y situada. Su experiencia en investigación ha privilegiado la mirada sobre la universidad y la experiencia académica como una expresión de lo organizacional en contextos educativos.

  22. Nombre
    • Gregorio Pérez Arrau

    • tiene estudios de administración en la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Es Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos de la Universidad de Santiago de Chile y Licenciado en Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) (Chile). Actualmente, es profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Además, es director de los Diplomados en Gestión del Conocimiento, Gestión de Recursos Humanos y en Compensaciones de la Universidad de Santiago de Chile. También es miembro del Grupo Chileno de Estudios Organizacionales (MINGA) desde 2014 a la fecha y de la Global Knowledge Research Network (2012-2023). Ha publicado diversos artículos en revistas internacionales tales como International Human Resources Management, Journal of Knowledge Management, RAE - Revista de Administração de Empresa y Revista Academia de Administración. Igualmente, ha presentado trabajos de investigación en más de una treintena de conferencias internacionales.

  23. Nombre
    • Diego Szlechter

    • es Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Instituto de Desarrollo Económico y Social [IDES], Argentina), Máster en Administración de Empresas de la Universidad Ben Gurión (Israel) y Bachelor of Arts (B.A.) en Economía y en Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel). Es investigador docente del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina) e investigador del del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Además, es coordinador de la asignatura Teoría de la Organización en la Universidad Nacional de General Sarmiento, coordinador académico de la Maestría en Estudios Organizacionales de la Universidad Nacional de General Sarmiento y uno de los coordinadores del Grupo de Estudios en Sociología del Management (GESOM). Es fundador de la Red Argentina de Estudios Organizacionales (RAEO), miembro del Directorio de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL) y miembro del Grupo de Estudios sobre Trabajo de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha impartido cursos de posgrado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad de San Buenaventura (Colombia) y la Universidad de Bologna (sede Buenos Aires). Sus investigaciones se centran en la Sociología del management, los estudios sociales de la gestión y la sociología del trabajo.

  24. Nombre
    • Andrea Suárez Maestre

    • es Doctoranda en Ciencias de la Administración y Licenciada en Administración de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina). También es Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es docente en las carreras de Administración y de Relaciones del Trabajo del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina) y en cursos de posgrados en la UNLP. Investiga en los campos de los estudios del trabajo y de la gestión pública y se desempeña en la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires.


  25. Nombre
    • Efraín Naranjo Borja

    • es profesor principal de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) e imparte cursos en el Doctorado en Gestión Tecnológica, en la Maestría en Gestión de la Ciencia y la Tecnología y en la carrera de Ingeniería de la Producción. Es Doctor en Administración (Ph.D.) de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Además, es Magíster en Gerencia Empresarial (mención gestión de proyectos) de la Escuela Politécnica Nacional e Ingeniero en Administración de Procesos de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). Ha participado en diferentes eventos tanto a nivel nacional como internacional. Es investigador de la Red de Instituciones de Educación Superior del Núcleo de Estudios Brasileños (ABRAS) del Programa de Posgrado en Administración de la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro, Brasil). Es miembro del Comité Editorial de la revista Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración de la Universidad Andina Simón Bolívar y del Consejo Editorial de la Revista Estado & Comunes del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Es coordinador de la Red de Estudios Organizacionales y Tecnología (REOYT) y tercer vocal del Consejo Directivo de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL). Igualmente, es coordinador de la Red Latinoamericana de Gestión Social (RELAGS). Obtuvo una distinción como Pesquisador Emérito do ABRAS 2021 y es profesor invitado en programas de maestría en la Universidad Central del Ecuador, el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

  26. Nombre
    • Cristina Acuña Bermeo

    • es Ingeniera Empresarial de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador), Máster en Administración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (México). Es profesora titular de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). Además, es miembro de la Red de Estudios Organizacionales y Tecnología (REOYT). Sus intereses en investigación se relacionan, en particular, con los estudios organizacionales, las pequeñas y medianas empresas, las iniciativas productivas locales y el buen vivir. 

  27. Nombre
    • Mario Marcello Pasco Dalla Porta

    • es profesor asociado y coordinador del Grupo de Epistemología de la Gestión y Teoría Organizacional del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es doctor (Ph.D.), Master in Politics de la New School for Social Research (Estados Unidos), Magíster en Sociología y Filosofía de la PUCP y Licenciado en Administración de la Universidad del Pacífico (Perú). Su labor de docencia se enfoca en la teoría organizacional, la ética para la gestión y los métodos de investigación en gestión. Ha publicado trabajos desde la perspectiva de la teoría de la justicia y la teoría crítica, incluyendo La otra cara de la justicia: desestructuración normativa y sentido de lo justo en la sociedad peruana, así como diversos artículos sobre la gestión organizacional. Cuenta con amplia experiencia profesional en el diseño y evaluación de políticas y programas públicos en el Gobierno y en las agencias de cooperación internacional para el desarrollo en los sectores de empleo, turismo y minería.


  28. Nombre
    • Levy Del Aguila Marchena

    • es profesor principal y jefe del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es Doctor en Filosofía de la Universitat de Barcelona (España) y la PUCP. Además, es Magíster en Filosofía y Sociólogo de la PUCP. Su labor de docencia se ha enfocado en los campos de la ética y la filosofía política, la ética aplicada a la gestión, la teoría sociológica, la gestión social y la metodología de la investigación en las ciencias sociales y las humanidades. Ha publicado distintos trabajos acerca de la obra de Marx, así como a propósito de diversas cuestiones de la filosofía política y la ética aplicada. Estos incluyen Communism, political power and personal freedom in Marx, El concepto de libertad en el Leviathan de Thomas Hobbes, Ética de la gestión, desarrollo y responsabilidad social. Se ha desempeñado como consultor en temas de vigilancia y participación ciudadanas, descentralización y reforma del Estado, desarrollo sostenible y responsabilidad social.

Prefacio........................................................................................ xxiii

Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica

 

Introducción...................... 1

Mauricio Sanabria; Guilherme Dornelas Camara; Guillermo Rivera Aguilera; Natalia Bauni;

Carlos Juan Núñez Rodríguez y Andrés Abad Merchán

 

1. Estado actual y perspectivas de desarrollo de los estudios organizacionales en México............... 13

Jorge Alberto Rosas Castro; Fabiola de Jesús Mapén Franco; Pablo Payró Campos; Guillermo Ramírez Martínez†; Oscar Lozano Carrillo; Alejandro Espinosa Yáñez y Gabriela Camacho Deonicio

 

2. Trajetória recente dos estudos organizacionais no Brasil expressa nos seus principais eventos......................... 49

Paulo Abdala; Rafael Kruter Flôres y Guilherme Dornelas Camara

 

3. Los estudios organizacionales en Colombia: una mirada al avance alcanzado y al camino en construcción........................ 83

Mauricio Sanabria; Juan Javier Saavedra Mayorga; Diego René Gonzales Miranda; Iván Alonso Montoya Restrepo; Luz Alexandra Montoya Restrepo; Olga Lucía Anzola Morales y Carmen Alejandra Ocampo Salazar

 

4. Los estudios organizacionales en Chile: ruta de una ausencia............. 153

Marcela Mandiola Cotroneo y Gregorio Pérez Arrau

 

5. Los estudios organizacionales en Argentina: una historia de campos divergentes con un objeto en común.......................... 179

Diego Szlechter; Natalia Bauni y Andrea Suárez Maestre

 

6. Estado actual y perspectivas de desarrollo de los estudios organizacionales en Ecuador.................................................... 211

Efraín Naranjo Borja; Cristina Acuña Bermeo y Andrés Abad Merchán

 

7. Los estudios organizacionales en Perú: antecedentes, problematización y rutas de investigación................................. 233

Mario Marcello Pasco Dalla Porta y Levy del Aguila Marchena

  • BUS069000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General
  • KC
  • KJ
  • 658 Tecnología (ciencias aplicadas) > Gestión y servicios auxiliares > Administración General
  • administración