Estado, poder y neoliberalismo en Colombia: análisis sociológico a finales del siglo XX

Estado, poder y neoliberalismo en Colombia: análisis sociológico a finales del siglo XX

En 1991 la Constitución Política de Colombia definió al país como un Estado social de derecho y como un Estado democrático, participativo y pluralista. Simultáneamente, durante I()s primeros años de la década de los noventa, el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994) desarrolló la apertura económica, bajo los principios del modelo económico neoliberal. Pero estos dos hechos eran contradictorios principalmente porque ambos se fundamentaron en principios sobre el Estado, la sociedad y la economía diferentes. Por un lado, el Estado social y democrático de derecho promueve el desarrollo del Estado de Bienestar y reivindica los principios de dignidad humana, trabajo, solidaridad de las personas y prevalencia del interés general. Con el objetivo de preservar estos principios, el Estado debe intervenir en el orden social para garantizar los derechos económicos y sociales. Por otro lado, el modelo económico neoliberal promueve el desarrollo de un Estado mínimo, el cual principalmente se orienta a preservar la ley y el orden, fomentar los mercados competitivos y proteger tanto la seguridad individual como la propiedad privada y, por otro lado, reivindica los principios de libertad individual, propiedad privada, libre comercio y no intervención del Estado en la economía. Esta tensión entre Estado social de derecho y neoliberalismo puede entenderse como una crisis de integración social y sistémica por la que atravesó el estado colombiano a finales del siglo XX, la cual se manifestó a partir de las relaciones de poder imperantes en el país durante este periodo.Por un lado, el Estado social y democrático de derecho promueve el desarrollo del Estado de Bienestar y reivindica los principios de dignidad humana, trabajo, solidaridad de las personas y prevalencia del interés general. Con el objetivo de preservar estos principios, el Estado debe intervenir en el orden social para garantizar los derechos económicos y sociales. Por otro lado, el modelo económico neoliberal promueve el desarrollo de un Estado mínimo, el cual principalmente se orienta a preservar la ley y el orden, fomentar los mercados competitivos y proteger tanto la seguridad individual como la propiedad privada y, por otro lado, reivindica los principios de libertad individual, propiedad privada, libre comercio y no intervención del Estado en la economía. Esta tensión entre Estado social de derecho y neoliberalismo puede entenderse como una crisis de integración social y sistémica por la que atravesó el estado colombiano a finales del siglo XX, la cual se manifestó a partir de las relaciones de poder imperantes en el país durante este periodo.Por otro lado, el modelo económico neoliberal promueve el desarrollo de un Estado mínimo, el cual principalmente se orienta a preservar la ley y el orden, fomentar los mercados competitivos y proteger tanto la seguridad individual como la propiedad privada y, por otro lado, reivindica los principios de libertad individual, propiedad privada, libre comercio y no intervención del Estado en la economía. Esta tensión entre Estado social de derecho y neoliberalismo puede entenderse como una crisis de integración social y sistémica por la que atravesó el estado colombiano a finales del siglo XX, la cual se manifestó a partir de las relaciones de poder imperantes en el país durante este periodo.Esta tensión entre Estado social de derecho y neoliberalismo puede entenderse como una crisis de integración social y sistémica por la que atravesó el estado colombiano a finales del siglo XX, la cual se manifestó a partir de las relaciones de poder imperantes en el país durante este periodo.
Prólogo
Introducción

1. Evolución social, estado y relaciones legítimamente reguladas

1. La evolución social: crisis y cambio en la sociedad
2. El Estado y la dominación política
3. Derecho, normas y relaciones legítimamente reguladas
4. Relación entre lo teórico y lo empírico

2. Aspectos sociopolíticos y socioeconómicos de Colombia entre 1958 y 1974

1. Introducción
2. La democracia restringida, un fenómeno de larga duración
3. Movimientos políticos y organizaciones sociales diferentes a los partidos políticos tradicionales
4. Desarrollo económico: industrialización por sustitución de importaciones y fomento de las exportaciones

3. Movimientos sociales y violencia política 1975 - 1990

1. Los movimientos sociales
2. Estado de excepción en Colombia
3. Dos nuevos actores: organizaciones de narcotraficantes y grupos paramilitares
4. Violencia política en Colombia, 1985-1990
5. Relaciones de poder en Colombia
6. Colombia, formación de una cultura autoritaria: la exclusión del otro

4. Estado social de derecho y neoliberalismo: ¿dos fenómenos contradictorios?

1. Estado de derecho y Estado social de derecho
2. Neoliberalismo
3. Estado social de derecho y neoliberalismo

5. La apertura económica en Colombia

1. Colombia: el nuevo modelo económico
2. Orientación del Estado colombiano
4. Discusiones de las reformas: Gobierno, gremios y organizaciones sociales
5. Relaciones de poder
6. Análisis de las reformas y sus efectos
7. La reproducción de las relaciones sociales

6. El cambio social en Colombia: un estudio de la crisis de integración social y de integración sistémica

1. Crisis de integración social
2. Crisis de integración sistémica
3. Crisis de integración social y crisis de integración sistémica: las relaciones de poder

Postfacio
Bibliografía
  • SOC004000 CIENCIAS SOCIALES > Criminología
  • Sociología, sociedad y cultura