La felicidad en los tiempos del capitalismo

La felicidad en los tiempos del capitalismo

Un análisis desde la obra de Max Horkheimer

¿Porqué insistir en pensar el concepto de felicidad?, ¿por qué este concepto esrelevante para la teoría crítica?, ¿cuál es la vigencia de la filosofía deHorkheimer para abordar el problema de la felicidad? Estas preguntas conciernena la dimensión práctica de la vida en su complejidad. La felicidad en lostiempos del capitalismo se propone un análisis del concepto de felicidad quetrasciende el ámbito subjetivo sin anularlo, al conectar la filosofía con sufunción social, a saber, la de pensar la estructura de la sociedad en que vivimos,sus formas de explotación, sus exigencias sobre los individuos y la producciónde sufrimiento innecesario.
  1. Nombre
    • Manuela Santamaría Moncada

    • Información de autor disponible próximamente.

Contenido

Introducción

El problema de la felicidad en el materialismo

1. La teoría crítica y la felicidad

La dimensión crítico-normativa de la teoría crítica

La totalidad

La irracionalidad

El sufrimiento y la normatividad

Tres formas de comprender la felicidad en la teoría crítica

La felicidad como premisa real

La felicidad como organización racional del trabajo

La felicidad y la reconciliación entre opuestos

2. La felicidad en la antropología burguesa: el anhelo devenido desprecio

La antropología burguesa y la felicidad

El desprecio a la felicidad: el nihilismo burgués

3. La felicidad en el mundo administrado

El dominio de la razón instrumental

La rebelión de la naturaleza y el odio a la felicidad

El ocaso del individuo

Conclusiones

Referencias

Obras de Horkheimer

Obras complementarias

  • PHI000000 FILOSOFÍA > General
  • QD