La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816)

La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816)

Inscrito en la perspectiva de los estudios pos coloniales, este trabajo parte del supuesto de que la violencia ejercida por el colonialismo europeo en el mundo no fue solo física y económica sino también "epistémica". El autor defiende la tesis de que hacia finales del siglo XVIII, la violencia epistémica del imperio español en América asume una forma específica: la fybris del punto cero. Es el momento en que la irrupción mundial del capitalismo exigía que la multiplicidad de expresiones culturales del planeta fuera traducida como una serie de diferencias ordenadas en el tiempo. Las "muchas formas de conocer" quedan integradas en una jerarquía cronológica donde el conocimiento científico-ilustrado aparece en el lugar más alto de la escala cognitiva, mientras que todas las demás epistemes son vistas como su pasado. Los pensadores criollos ilustrados, vehículos de esta nueva política del significado, no dudaron en ubicar a los negros, indios y mestizos de la Nueva Granada en el lugar más bajo de la escala cognitiva. A estas poblaciones y no a los criollos debían dirigirse las biopolíticas disciplinarias del imperio.Situación que lleva al autor a defender la tesis de que en la periferia colonial hispanoamericana, Aufklärung no era solo el lugar de la distancia epistémica de la ciencia frente a la doxa de todos los demás conocimientos, sino también el lugar de la distancia étnica de los criollos frente a las "castas". A la pureza cognitiva a nivel de la ciencia correspondería entonces una pureza de sangre a nivel de la nación. La violencia epistémica y no solo la violencia física se encontraría así en el origen mismo de la nacionalidad colombiana. El autor defiende la tesis de que hacia finales del siglo XVIII, la violencia epistémica del imperio español en América asume una forma específica: la fybris del punto cero. Es el momento en que la irrupción mundial del capitalismo exigía que la multiplicidad de expresiones culturales del planeta fuera traducida como una serie de diferencias ordenadas en el tiempo. Las "muchas formas de conocer" quedan integradas en una jerarquía cronológica donde el conocimiento científico-ilustrado aparece en el lugar más alto de la escala cognitiva, mientras que todas las demás epistemes son vistas como su pasado. Los pensadores criollos ilustrados, vehículos de esta nueva política del significado, no dudaron en ubicar a los negros, indios y mestizos de la Nueva Granada en el lugar más bajo de la escala cognitiva. A estas poblaciones y no a los criollos debían dirigirse las biopolíticas disciplinarias del imperio.Situación que lleva al autor a defender la tesis de que en la periferia colonial hispanoamericana, Aufklärung no era solo el lugar de la distancia epistémica de la ciencia frente a la doxa de todos los demás conocimientos, sino también el lugar de la distancia étnica de los criollos frente a las "castas". A la pureza cognitiva a nivel de la ciencia correspondería entonces una pureza de sangre a nivel de la nación. La violencia epistémica y no solo la violencia física se encontraría así en el origen mismo de la nacionalidad colombiana. Situación que lleva al autor a defender la tesis de que en la periferia colonial hispanoamericana, Aufklärung no era solo el lugar de la distancia epistémica de la ciencia frente a la doxa de todos los demás conocimientos, sino también el lugar de la distancia étnica de los criollos frente a las "castas". A la pureza cognitiva a nivel de la ciencia correspondería entonces una pureza de sangre a nivel de la nación. La violencia epistémica y no solo la violencia física se encontraría así en el origen mismo de la nacionalidad colombiana.
Introducción

I. Lugares de la ilustración

Discurso colonial y geopolíticas del conocimiento en el Siglo de las Luces

1.1. El proyecto de Cosmópolis
1.1.1. El plano de la trascendencia
1.1.2. La negación de la simultaneidad
1.1.3. Razas inmaduras

1.2. El paradigma de la modernidad/colonialidad
1.2.1. La orientalización del oriente
1.2.2. La des-trucción del mito de la modernidad
1.2.3. El discurso de la limpieza de sangre
1.2.4. La colonialidad del poder

II. Purus ab omnia macula sanguinis

El dispositivo de blancura en la Nueva Granada 

2.1. La etnización de la riqueza
2.1.1. Sociología espontánea de las elites
2.1.2. El pathos de la distancia
2.1.3. Tácticas del subalterno

2.2. El biopoder y la guerra de las razas
2.2.1. La perspectiva del Todo
2.2.2. El rostro de Maquiavelo
2.2.3. La nostalgia del Apartheid

2.3. Los muros de la ciudad letrada
2.3.1. Muros pintados de blanco
2.3.2. Batallas por el capital universitario
2.3.3. El cadáver del doctor Eugenio

III. Biopolíticas imperiales

Salud y enfermedad en el marco de las reformas borbónicas

3.1. La desmagicalización del mundo o el ocaso de la caridad
3.2. Ciudades apestadas
3.3. Polillas destructoras de la República
3.4. El hospital como sueño de la razón
3.5. La domesticación del azar
3.6. Licencia para curar

IV. Conocimientos ilegítimos

La Ilustración como dispositivo de expropiación epistémica

4.1. Los hijos de la maldición
4.1.1. El color de la razón
4.1.2. Etnias contagiosas

4.2. Astucias de la razón botánica
4.2.1. Reglas para la dirección del espíritu
4.2.2. El viaje de los adanes criollos
4.2.3. La cerveza mágica de Mutis

V. Espacios estriados

Geografía, políticas del territorio y control poblacional

5.1. La geografía como "ciencia rigurosa"
5.1.1. De la cosmografía a la geografía
5.1.2. Viaje al centro de la tierra

5.2. La construcción del "lugar antropológico"
5.2.1. El proyecto del Atlas económico
5.2.2. Poblaciones trashumantes
5.2.3. Geografía de las razas

5.3. Los criollos en la "disputa del Nuevo Mundo"
5.3.1. La mirada imperial: salvajes y europoides
5.3.2. The Periphery writes back
5.3.2.1. En las entrañas de la bestia
5.3.2.2. El criollo contraataca

Epílogo
Bibliografía

Anexo
Siglo XVIII: el nacimiento de la biopolítica
Índice temático
  • POE005070 POESÍA > americano > hispanoamericano
  • Historia