Las encíclicas sociales de Juan Pablo II desde la fenomenología de la persona según Karol Wojtyla

Las encíclicas sociales de Juan Pablo II desde la fenomenología de la persona según Karol Wojtyla

Esta obra presenta la tesis doctoral sobre la perspectiva fenomenológica de lectura de las encíclicas sociales de Juan Pablo II. Karol Wojtyla, antes de ser elegido Papa, se dedicó a la fenomenología como método que lleva a comprender la interioridad humana y su capacidad de auto conocerse, autodeterminarse y autorrealizarse. Los textos de su magisterio pontificio son mejor comprendidos desde esta clave de lectura. El trabajo revela sobre todo la dimensión subjetiva de los fines de los trabajadores como personas, que son ignorados por el proceso de producción, centrado en la prioridad del capital. La cooperación humana exige fines compartidos que en el mundo moderno se presentan como modelos de desarrollo. La reducción de estos modelos al progreso material ignora otras dimensiones humanas de gran importancia. Finalmente, la revisión de problemas sociales desde el primer centenario de la Doctrina Social de la Iglesia permite comprender la importancia de los actos morales, los únicos actos de los que todos son responsables con los límites de la libertad para realizar el bien o el mal, opciones de acciones trascendentes (más allá de la conciencia) que son a la vez acciones inmanentes, haciéndonos buenos o malos. El método fenomenológico permite comprender al si-mismo que se encierra en cada ser humano, y desde allí se hace nítido e interpelante el mandamiento de Jesús de amar al prójimo como a sí mismo, que tiene una prioridad: los pobres.Los textos de su magisterio pontificio son mejor comprendidos desde esta clave de lectura. El trabajo revela sobre todo la dimensión subjetiva de los fines de los trabajadores como personas, que son ignorados por el proceso de producción, centrado en la prioridad del capital. La cooperación humana exige fines compartidos que en el mundo moderno se presentan como modelos de desarrollo. La reducción de estos modelos al progreso material ignora otras dimensiones humanas de gran importancia. Finalmente, la revisión de problemas sociales desde el primer centenario de la Doctrina Social de la Iglesia permite comprender la importancia de los actos morales, los únicos actos de los que todos son responsables con los límites de la libertad para realizar el bien o el mal, opciones de acciones trascendentes (más allá de la conciencia) que son a la vez acciones inmanentes, haciéndonos buenos o malos. El método fenomenológico permite comprender al si-mismo que se encierra en cada ser humano, y desde allí se hace nítido e interpelante el mandamiento de Jesús de amar al prójimo como a sí mismo, que tiene una prioridad: los pobres.El método fenomenológico permite comprender al si-mismo que se encierra en cada ser humano, y desde allí se hace nítido e interpelante el mandamiento de Jesús de amar al prójimo como a sí mismo, que tiene una prioridad: los pobres.
Introducción

Capítulo primero
Contenidos e interpretaciones de la doctrina social de la Iglesia

1. Introducción

1.1. Contenidos de la doctrina social de la Iglesia
1.1.1. Etapa pre-conciliar
1.1.2. Etapa conciliar
1.1.3. Etapa pos-conciliar de Pablo VI y Juan Pablo II

1.2. Las interpretaciones de la doctrina social de la Iglesia
1.2.1. Interpretación desde la sociología del conflicto  
1.2.2. Interpretación desde el derecho natural
1.2.3. Interpretación desde el humanismo personalista
1.2.4. El método fenomenológico de Wojtyla
1.2.5. Aplicación de la fenomenología a las encíclicas sociales
1.2.6. Ventajas y desventajas de la interpretación desde la fenomenología
1.2.7. Conclusiones del primer capítulo

Capítulo segundo
Aporte del método fenomenológico para la lectura de Laborem exercens

2. Introducción

2.1. La fenomenología de la acción laboral
2.1.1. Unidad entre conciencia y eficacia
2.1.2. Sentido de la autodeterminación de la libertad

2.2. Aplicación de la fenomenología a laborem exercens
2.2.1. La degradación del trabajo humano
2.2.2. La recuperación del sentido humano del trabajo
2.2.3. Dimensión objetiva del trabajo desde la causa eficiente
2.2.4. Dimensión subjetiva desde la causa final
2.2.5. Conclusiones del capítulo segundo

Capítulo tercero
Aporte del método fenomenológico para la lectura de Sollicitudo rei socialis

3. Introducción
3.1. Hacia una fenomenología del actuar junco con otros
3.1.1. Concepto de participación
3.1.2. Actitudes ante la participación
3.1.3. La alienación
3.1.4. El prójimo y el mandamiento del amor

3.2. Aplicación de la fenomenología a sollicitudo rei socialis
3.2.1. Solidaridad y dignidad personal humana
3.2.2. Fines de la humanidad y proyectos de desarrollo
3.2.3. Medios para el fin de una sociedad justa y solidar
3.2.4. Conclusiones del capítulo tercero

Capítulo cuarto
Aporte de la fenomenología para la lectura de Centesimus annus desde la perspectiva moral

4. Introducción

4.1. La fenomenología de la acción moral
4.1.1. El fenómeno de la moralidad
4.1.2. El momento de la verdad en la moralidad
4.1.3. La libertad en la autodeterminación y autorrealización
4.1.4. La autorrealización como experiencia de la teleología del "sí mismo"

4.2. Aplicación de la fenomenología a la centesimus annus
4.2.1. La verdad y la libertad
4.2.2. El dilema entre participación o alienación
4.2.3. Conclusiones del capítulo cuarto

Conclusiones de la tesis

5. Introducción

5.1. Confirmación de las hipótesis de esta tesis
5.1.1. Confirmación en la Encíclica Laborem exercens
5.1.2. Confirmación en la Encíclica Sollicitudo rei sociali
5.1.3. Confirmación en la Encíclica Centesimus annus
5.1.4. Aportes y limitaciones de la fenomenología en la interpretación de la OSI

5.2. Recomendaciones para la Teología
5.2.1. Aportes para la reflexión teológica desde Laborem exercens
5.2.2. Aportes para la teología desde Sollicitudo rei socialis
5.2.3. Aportes para la teología moral desde Centesimus annus

5.3. Recomendaciones para la Pastoral
5.3.1. Una pastoral desde la Laborem exercens
5.3.2. Pistas pastorales de Sollicitudo rei socialis
5.3.3. Proyecciones pastorales desde la Centesimus annus

5.4. La fenomenología y los pobres
5.4.1. Aportes de la fenomenología para comprender la pobreza
5.4.2. Comprensión de los pobres en la tradición cristiana
5.4.3. Los pobres como presencia de Cristo
5.4.4. Presencia de Cristo en los pobres en textos de Juan Pablo II
5.4.5. En el umbral del tercer milenio

Bibliografía
  • REL000000 RELIGIÓN > General
  • QR
  • Religión y Teología