Obligaciones y contratos en el derecho contemporáneo

Obligaciones y contratos en el derecho contemporáneo

 El derecho de obligaciones y contratos vive desde hace algunas décadas un proceso de modernización y adaptación a las nuevas realidades socio económico. No solamente la apertura de los mercados y el proceso de globalización inciden en la conformación de un Derecho armonizado con un claro encuentro entre las diferentes tradiciones jurídicas, sino también la necesidad de responder a realidades como la contratación con consumidores. El Derecho latinoamericano no puede ser ajeno a estos procesos. Descubrir las nuevas realidades y la forma de responder jurídicamente a ellas, es una de las tareas permanentes que se presenta a los juristas del continente. Este libro responde a este reto, al reunir a varios profesores iberoamericanos, quienes teniendo en cuenta las principales tendencias legislativas, doctrinales y jurisprudenciales, analizan temas como la formación de los contratos internacionales, la interpretación contractual, los contratos con consumidores, los contratos de colaboración empresarial, la transferencia de datos personales, etc.  

La formación del contrato de compraventa internacional de mercaderías 
Luis Díez –Picazo Ponce de León 

Presentación
Sumario 

1. Oferta y propuesta de contrato 
2. Los requisitos de la propuesta para constituir oferta
3. La suficiente precisión de la oferta 
4. El problema de los precios implícitos
5. El contenido variable de la oferta 
6. Los requisitos de validez de la oferta: capacidad y voluntad libre 
7. Las propuestas dirigidas a personas indeterminadas 

8. Las declaraciones de voluntad emitidas en el período de formación del contrato: su consideración como declaraciones recepticias y la adopción desde el punto de vista llamado "de la recepción" 
9. La retirada de la oferta: la distinción entre retirada y revocación 
10. La retirada de las ofertas irrevocables 
11. El límite temporal de retirada de la oferta 
12. Revocabilidad e irrevocabilidad de la oferta. El principio general de revocabilidad 
13. El límite temporal de la facultad de revocación de la oferta 
14. Los casos de irrevocabilidad de la oferta: la declaración expresa de irrevocabilidad 

15. Las ofertas con plazos fijos para la aceptación y el problema de irrevocabilidad 
16. La irrevocabilidad de la oferta nacida de la confianza 
17. El rechazo de la oferta 
18. Las demás causas de extinción o de caducidad de la oferta 
19. La aceptación de la oferta de contrato 
20. La aceptación de la oferta 
21. La tempestividad de la aceptación 

22. La consideración del silencio y de la inactividad del destinatario de la oferta 
23. El requisito tradicional de la total coincidencia de la aceptación con la oferta 
24. La evolución moderna de las reglas del espejo y de la última palabra  
25. La distinción entre desviaciones sustanciales o no sustanciales de la oferta 
26. El tratamiento de las aceptaciones tardías
27. La aceptación tardía por retraso imputable a los medios de comunicación

El reglamento "Roma II": Reglas generales sobre determinación de la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales 
Alfonso-Luis Calvo Caravaca y Javier Carrascosa González

Sumario 

I. Introducción. Reglamento Roma II y Derecho internacional privado español

1. Impacto del Reglamento "Roma II" en el Derecho internacional privado español del siglo XXI 

2. Acercamiento al concepto "obligaciones extracontractuales" en Derecho internacional privado 

3. Importancia de las obligaciones contractuales en el Derecho internacional privado 

II. Pluralidad de normas de Derecho internacional privado en el sector de las obligaciones extracontractuales 

III. Ley aplicable a las obligaciones extracontractuales. Rasgos básicos del Reglamento Roma II

1. Cuestiones metodológicas (I). "Reconocimiento mutuo" versus "normas de conflicto" en el Reglamento Roma II
2. Cuestiones metodológicas (II). Ley del "Estado de origen" versus "Ley del Estado de destino" en el Reglamento Roma II
3. Perspectiva conflictual 
4. Objetivos del Reglamento Roma II
5. Carácter erga omnes del Reglamento Roma II 
6. Orden público del foro. Daños punitivos

IV. Ley aplicable a las obligaciones extracontractuales. Reglamento Roma II y otros instrumentos legales 

V. Reglamento Roma II. Ámbito de aplicación 

VI. Reglamento Roma II. Reglas de determinación de la Ley aplicable a las obligaciones extracontractuales 

VII. Reglamento Roma II. Sistema general. Ley elegida por las partes 

1. Fundamento de la conexión "autonomía de la voluntad conflictual" 
2. Ley elegida por las partes. Requisitos 
3. Elección de Ley en relación con los casos "meramente internos" y casos "completamente comunitarios"  

VIII. Reglamento Roma II. Sistema general. Ley de la residencia habitual común de las partes 

IX. Reglamento Roma II. Sistema general. Ley del lugar donde se produce el daño (Lex Loci Delidi Commissi) 

1. El criterio Lex Loci Delidi Commissi: la herencia de la Historia de los Conflictos de Leyes 
2. Justificación del punto de conexión 
Lex Loci Delidi Commissi
3. Determinación del "territorio del Estado" 
4. Carácter subsidiario del criterio Lex Loci Delidi Commissi
5. Locus Delicti Commissi e "ilícitos a distancia" 
6. Locus Delicti Commissi e "ilícitos mosaico"
7. Locus Delicti Commissi y "daños indirectos" 
8. Locus Delicti Commissi y "víctimas indirectas" 
9. Locus Delicti Commissi y daños verificados a bordo de buque o aeronave o en espacios no sujetos a soberanía estatal 

X. Reglamento Roma II. Sistema general. Cláusula de escape 

1. Fundamento de la cláusula de escape
2. Operatividad en casos excepcionales
3. Motivación judicial de la utilización de la cláusula de escape y "conexión accesoria" 
4. Cláusula de escape y daños verificados en espacios no sujetos a soberanía estatal 

XI. Reglamento Roma II. Ámbito de la ley aplicable 

XII. Reglamento Roma II. Cuestiones particulares

1. Acción directa de la víctima contra el asegurador del responsable 
2. Subrogación 
3. Responsabilidad múltiple 
4. Validez formal 
5. Presunciones legales y carga de la prueba 
6. Medios de prueba de los actos jurídicos relativos a las obligaciones extracontractuales 

XIII. Actos verificados en Internet. Ley aplicable 

XIV. Reflexión final 

El derecho de las obligaciones y la protección jurídica del consumidor. Introducción al derecho del consumo. Lineamientos centrales de las leyes 24.240 y 26.361 
Carlos Gustavo Vallespinos 

Sumario 

I. Nociones previas. El hábitat del consumidor 

II. ¿Quién es consumidor? 

1. Noción económica 
2. Noción jurídica 

III. El derecho del consumo  

IV. La protección del consumidor en el derecho comparado 

1. Ámbito supranacional 
2. Ámbito constitucional 
3. Ámbito legislativo 

V. La protección del consumidor en el derecho argentino. Marco normativo 

1. Ámbito constitucional

2. Los sujetos y el objeto de la relación de consumos en la Ley 24.240 
a) Los sujetos y el objeto en la relación de consumo. Ley 24.240 
b) El proveedor profesional de bienes y servicios. Caracterización
c) Sujetos excluidos 

VI. Los derechos del consumidor 
a) Derechos primarios fundamentales 
1. Derecho de acceso al consumo y a la libertad de elección
2. Derecho a la educación para el consumo

b) Derechos sustanciales de los consumidores 
1. Derecho a la protección de la salud, a la seguridad y a la prevención y reparación de daños 
2. Derecho a una información adecuada y veraz 
3. Derecho a la protección de los legítimos intereses económicos de los consumidores 

c) Derechos instrumentales de los consumidores 
1. Derecho a la organización 
2. Derecho de participar 
3. Derecho a ser representado 
4. Derecho de acceder a la jurisdicción 

VII. Los principios fundamentales del derecho del consumo 

a) El principio de equilibrio 
b) El principio del "favor consommatoris" 
c) El principio de protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios
d) El principio de prevención 
e) El principio de veracidad 
f) El principio de confianza en la apariencia desplegada 
g) El principio de adaptación de la actividad económica y del mercado a las exigencias sociales

VIII. Los principales lineamientos de la Ley 26.361

a) Adecuación e integración de la Ley 26.361 a la Constitución Nacional de 1994 
b) En primer lugar debemos poner de resalto la intención del legislador de perfeccionar la integración y complementación entre el derecho sustantivo del consumo, con los lineamientos contenidos en la Constitución Nacional 
c) Noción de proveedor y consumidor. Las personas equiparadas a consumidor 175 
d) La materia de consumo 
e) El daño directo 
f) Los daños punitivos 

Bibliografía 

El principio de la buena fe en los contratos internacionales 
Jorge Adame Goddard 

Sumario 
Introducción 

I. El principio de buena fe en algunos documentos internacionales 
a) La convención sobre compraventa internacional 
b) La buena fe en los Principios de Unidroit 

II. El principio de buena fe en el Derecho Romano 
a) Los juicios o acciones de buena fe en el Derecho Clásico 
b) La buena fe en el Derecho Romano justinianeo 

III. La concepción moderna del principio de buena fe

IV. Apreciación de esta concepción del principio de buena fe 

V. Conclusiones: qué significa el principio de buena fe en los contratos internacionales 

Bibliografía 

Interpretación del negocio jurídico 
Juan Espinoza Espinoza 

Sumario 
Introducción 

1. El objeto de la interpretación y su definición 
2. Naturaleza de las normas sobre la interpretación del negocio jurídico 
3. Análisis comparativo con el Código Civil italiano de 1942 
4. Hacia la búsqueda de la "voluntad expresada" y de la "común intención de las partes" 
5. Interpretación e integración 
6. El principio de la buena fe 
7. La interpretación sistemática 
8. La interpretación teleológica
9. La interpretación contra proferentem 
10. ¿Puede el juez o el árbitro realizar una interpretación total del contrato aunque no haya sido solicitado por ninguna de las partes? 

A manera de conclusión 
Bibliografía  

Contratos asociativos de colaboración empresarial en el Derecho Colombiano
Jorge Oviedo Albán 

Sumario 
Introducción 

I. Generalidades 
1. Aproximación conceptual

2. Contratos plurilaterales

2.1. Elementos característicos 
a) Consenso entre una pluralidad de personas 
b) Independencia de vínculos 
c) Obligaciones diversas 
d) Identidad de fines y objeto
e) Normalmente de ejecución sucesiva 

2.2. Importancia de la clasificación 
a) El incumplimiento de alguno de los contratantes no genera en principio la resolución del contrato  
b) La excepción de contrato no cumplido no tiene cabida 
c) El acaecimiento de una condición que afecte un vínculo, por sí sola no genera la disolución del contrato 
d) La nulidad que afecte a uno de los contratantes, en principio no afecta la validez del contrato 
e) La imposibilidad de ejecución de una prestación no origina la resolución del contrato 

II. Los contratos de colaboración en el Código de Comercio

1. La sociedad de hecho 
1.1. Concepto 

1.2. Características 
a) Carencia de personalidad jurídica 
b) Contrato consensual 
c) Responsabilidad solidaria de los socios
d) Bienes afectados a la sociedad 
e) Permanente estado de disolución y liquidación
f) Contrato plurilateral 

2. Cuentas en participación 
2.1. Concepto 

2.2. Características
a) Carencia de personalidad jurídica
b) Contrato consensual 
c) Relaciones con terceros 
d) Relaciones entre las partes 
e) Aplicación de las normas de la sociedad en comandita simple 
f) Contrato plurilateral 

3. Los consorcios o contratos de colaboración en estricto sentido 
3.1. Concepto y autonomía 

3.2. Características 
a) Contrato atípico 
b) Carencia de personalidad jurídica 
c) Contrato consensual 
d) Responsabilidad solidaria ante terceros 
e) Contrato plurilateral
f) Administración y operación 

III. Los contratos de colaboración en la contratación estatal 

1. Concepto 

2. Características
a) Calidad de las partes 
b) Objeto del contrato 
c) Responsabilidad solidaria 
d) Carencia de personalidad jurídica 
e) Responsabilidad por sanciones 
f) Contratos plurilaterales 

IV. Conclusiones 

Bibliografía 

La integración de lagunas en la convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías 
Diego Ricardo Galán-Barrera 

Sumario 

I. Introducción 

II. Aproximación al tema 

III. Conceptualización acerca de las lagunas en derecho 

1. Generalidades 

2. Tipología de las lagunas frente a la Convención 
a) Lagunas intra legem 
b) Lagunas praeter legem 
3. Efectos 

IV. Los métodos de integración de lagunas
1. Concepto

2. Tipología 
a) La analogía con otras normas de la Convención. (Analogía interna) 
b) La referencia a principios de derecho externos 
c) Una aproximación ecléctica 

V. El artículo 7 numeral 2 de la Convención 

1. Antecedentes
a) El artículo 17 de la Convención de la Haya sobre la venta internacional de objetos muebles corporales (LUCI) 
b) La historia legislativa de la norma en UNCITRAL

2. Contenido 

VI. Los principios generales de la Convención 
1. Concepto 
2. Tipología 

VII. La remisión al derecho interno 

VIII. Conclusiones 

Bibliografía 

Cláusulas contractuales y transferencia internacional de datos personales 
Nelson Remolina Angarita 

Sumario 

I. Introducción 

II. ¿Por qué es importante proteger los datos personales y regular el tratamiento de los mismos? 

III. Modelos de regulación de la protección de datos personales 

IV. Aproximación a la regulación internacional de la protección de datos personales

V. Protección de datos personales y habeas data 

VI. Transferencia internacional de datos personales 

1. Reglas internacionales para la transferencia internacional de datos: del principio de la continuidad de la protección de datos y las cláusulas contractuales 
a) Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
b) Consejo de Europa 
c) El parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea
d) Colombia y la transferencia internacional de datos personales 
e) Elementos necesarios para garantizar un nivel adecuado de protección de los datos personales a la luz del modelo europeo 

VII. Contratos para la transferencia de datos personales a un tercer país: usos y limitaciones

VIII. Modelo europeo de cláusulas contractuales para la transferencia de datos personales a un tercer país
1. Decisión 2001/497/ce del 15 de junio de 2001 
2. Decisión 2004/915/ce de 27 de diciembre de 2004 
3. Decisión 2002/16/ce de 27 de diciembre de 2001 

IX. Conclusiones 

Bibliografía temática 

¿Cuál es la eficacia que le ha reconocido la Corte Constitucional colombiana al principio de autonomía de la voluntad privada consagrado en los instrumentos de carácter internacional incorporados al sistema jurídico colombiano? 

Leonardo Espinosa Quintero 

Sumario
Prefacio 

1. La incidencia del Derecho Mercantil Internacional en el Sistema Mercantil Colombiano
1.1. Convenio relativo a garantías internacionales sobre elementos de equipo móvil (CGIEM) 
1.2. Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional 
1.3. Ley Modelo sobre Comercio Electrónico 
1.4. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías 
1.5. Ley Modelo sobre Insolvencia Transfronteriza 

2. Algunos elementos para el desarrollo de una línea jurisprudencial
2.1. Análisis estático de las sentencias 
2.1.1. Sentencia C-276/06 
2.1.2. Sentencia C-347/97
2.1.3. Salvamento de voto a la sentencia C-347 /97 
2.1.4. Sentencia C-662/00 
2.1.5. Sentencia C-831/01
2.1.6. Sentencia C-529/00 
2.1.7. Sentencia C-660/96 
2.1.8. Sentencia T-338/93 
2.2. Análisis dinámico de las sentencias 

3. Conclusiones 

4. Bibliografía 

Jurisprudencia 
Corte Constitucional Colombiana 
Corte Suprema de Justicia Colombiana 
Consejo de Estado Colombiano 
Laudos Arbitrales 
Cortes y Tribunales Extranjeros

Conceptos

 

  • LAW051000 LEY > Internacional
  • Derecho Privado