Violencia de pareja en el contexto de pandemia por COVID-19

Violencia de pareja en el contexto de pandemia por COVID-19

Implicaciones clínicas

La violencia de pareja en adultos jóvenes es una problemática de alta complejidad, multidimensional y prevalente en el contexto colombiano; sin embargo, dados los recientes efectos del covid-19 en las personas, aún no hay información actual basada en la evidencia en Colombia que permita dar cuenta de los factores de riesgo clínico, así como de los esquemas y procesos de adaptación de los miembros de las parejas que hagan posible comprender este tipo de violencia. Para dar respuesta a esta situación, se llevó a cabo un estudio que tuvo como objetivos describir las características psicopatológicas, los esquemas maladaptativos, las dificultades de  adaptación y los tipos de violencia en las relaciones de pareja en el contexto de pandemia por covid-19, al igual que determinar las relaciones de los problemas psicopatológicos, los esquemas maladaptativos y las dificultades de adaptación a la situación de pandemia con la victimización y perpetración de los malos tratos de jóvenes en relaciones de pareja. Los hallazgos que se recopilan en el presente libro permiten concluir que tanto las personas que cometieron violencia hacia sus parejas como los que la sufrieron tienen un conjunto de síntomas psicopatológicos ansioso-depresivos, esquemas de desconfianza/maltrato, privación emocional, defectuosidad, dependencia, fracaso, subyugación, inhibición emocional y grandiosidad, aislamiento social, vulnerabilidad e insuficiente autocontrol, así como dificultades de adaptación que se constituyen en factores de riesgo y de mantenimiento de malos tratos en las relaciones de pareja en los jóvenes.Violence among young couples is a complex, multidimensional, and prevalent problem in Colombia. However, given the effects of the COVID-19 pandemic in thepopulation, there is still a lack of evidence about the clinical risk factors, or the schemes and processes of adaptation of the members of couples to better understand thistype of violence.To shed light on this issue, a study was carried out to describe the psychopathologicalcharacteristics, the maladaptive schemes, the problems of adaptation, and the typesof violence among couples during the COVID-19 pandemic. Another related objective was to identify the relationship of these difficulties with situations of victimizationor abuse in young couples.The study concludes that both victims and perpetrators of intimate partner violence suffer from psychopathological anxious-depressive symptoms, relations ofdistrust/abuse, emotional deprivation, defectiveness, dependency, sense of failure,subjugation, emotional inhibitions and grandiosity, social isolation, vulnerability,and insufficient self-control, as well as from adaptation difficulties that constitute riskfactors and can potentially prolong situations of abuse in young couples. https://doi.org/10.14718/9786287554146.2022
  1. Janneth Elizabeth Molina Rico
    • Janneth Elizabeth Molina Rico

    • Investigadora y docente de la Universidad Católica de Colombia. Doctora en Psicología Clínica de la Universidad de La Laguna de España (Mención Cum Laude). Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Psicología de la Salud de la Universidad El Bosque. Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de pregrado y posgrado. Investigadora de los ejes temáticos de violencia, prevención y promoción pertenecientes a la línea de investigación en Psicología Clínica, de la Salud y de las Adicciones, y miembro activo del Grupo de investigación Enlace de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Investigadora Junior de Minciencias. Ha publicado artículos de investigación en revistas indexadas a nivel nacional e internacional y capítulos de libro sobre el tema de prevención y promoción en salud. También ha presentado ponencias en congresos y simposios nacionales e internacionales sobre factores predictivos de la violencia de pareja. Adicionalmente cuenta con treinta años de experiencia en la atención clínica.

      Correo electrónico: jemolina@ucatolica.edu.co

      ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7539-1611

  2. Nombre
    • Jaime Humberto Moreno Méndez

    • Doctor en Deporte y Salud en el área de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Miguel Hernández de Elche, España. Mención Sobresaliente Cum Laude. Magíster en Psicología con énfasis en Clínica de la Universidad Católica de Colombia. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura Bogotá. Psicólogo de la Universidad de La Sabana. Docente de pregrado y posgrado en el campo de la psicología clínica. Director del grupo de investigación Enlace de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Investigador Senior de MinCiencias. Autor y coautor de libros, capítulos y artículos científicos sobre violencia de pareja, conducta suicida, problemas del comportamiento externalizado e internalizado. Con 24 años de experiencia en la atención clínica de niños, adolescentes y adultos. 

      Correo electrónico: jhmoreno@ucatolica.edu.co

      ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4087-6309

  3. Nombre
    • María Margarita Rozo Sánchez

    • Magíster en Psicología con énfasis en Adicciones y Violencia y psicóloga de la Universidad Católica de Colombia. Investigadora y docente de pregrado y posgrado de la Universidad Católica de Colombia. Líder de la línea de investigación en Psicología Clínica, de la Salud y de las Adicciones y miembro activo del Grupo de investigación Enlace de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Investigadora reconocida según MinCiencias. Ha publicado artículos de investigación en revistas indexadas a escala nacional e internacional y capítulos de libro. También ha presentado ponencias sobre problemáticas clínicas en congresos y simposios nacionales e internacionales. Tiene 27 años de experiencia en la atención clínica de niños, adolescentes y adultos. Coinvestigadora en proyectos institucionales e interinstitucionales. Áreas de investigación: conducta suicida, violencia de pareja y problemas externalizados e internalizados.

      Correo electrónico: mmrozos@ucatolica.edu.co

      ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3893-8216

  4. Sandra Jimena Perdomo Escobar
    • Sandra Jimena Perdomo Escobar

    • Psicóloga y Magíster en Psicología con énfasis en Adicciones y Violencia de la Universidad Católica de Colombia. Docente de pregrado y posgrado. Coordinadora de la especialización en Psicología Clínica y miembro activo del Grupo de investigación Enlace de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Investigadora reconocida según Minciencias. Ha publicado artículos de investigación en revistas indexadas a nivel nacional e internacional y capítulos de libro sobre el tema de problemas de comportamiento y emocionales en niños y adolescentes y de programas de prevención. También ha presentado ponencias en congresos y simposios nacionales e internacionales sobre violencia de pareja y factores predictivos de problemas externalizados e internalizados. Adicionalmente cuenta con veinte años de experiencia en la atención clínica de niños y adolescentes.

      Correo electrónico: sjperdomo@ucatolica.edu.co

      ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8171-8529

  5. Nombre
    • Andrés Mauricio Santacolombia Suárez

    • Magíster en Psicología Clínica. Psicólogo de la Universidad Católica de Colombia. Miembro del grupo de investigación Enlace y director del Semillero de Investigación Balance: Estudios en Factores Psicológicos de la Conducta Alimentaria, la Salud y la Calidad de Vida. Coordinador de la Oficina de Permanencia Estudiantil de la Facultad de Psicología. Coordinador nacional del Nodo de Psicología de la Salud de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). Miembro de la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN). Docente de la Universidad Católica de Colombia y catedrático de otras instituciones de educación superior en Bogotá, en procesos psicológicos básicos, psicología clínica, psicología de la salud. Consultor independiente.

      Correo electrónico: amsantacoloma@ucatolica.edu.co

      ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8737-431X

  6. Darío León Rincón
    • Darío León Rincón

    • Psicólogo. Especialista en Psicología Jurídica Especialista en Docencia Universitaria. Magíster en Psicología. Doctorando en Psicología. Docente e investigador de la Universidad Católica de Colombia, vinculado al Grupo de Investigación en Aplicaciones de Estadística Multivariantes (GAEM). Sus líneas de investigación son la psicología jurídica, criminología y metodología de la investigación.

      Correo electrónico: dleon@ucatolica.edu.co

      ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7936-0348

Prólogo


Introducción


Capítulo 1. Aspectos fundamentales para el estudio de la violencia de pareja en el contexto de la pandemia por COVID-19


Capítulo 2. Aspectos metodológicos para el estudio de la violencia de pareja en el contexto de la pandemia por COVID-19


Capítulo 3. Tipos de violencia de pareja en jóvenes en el contexto de la pandemia por COVID-19


Capítulo 4. Características psicopatológicas en adultos jóvenes involucrados en situaciones de violencia de pareja en el contexto de la pandemia por COVID-19


Capítulo 5. Esquemas maladaptativos en adultos jóvenes involucrados en situaciones de violencia de pareja en el contexto de la pandemia por COVID-19


Capítulo 6. Adaptación en las relaciones de pareja en adultos jóvenes en el contexto de la pandemia por COVID-19


Capítulo 7. Conclusiones y retos para la psicología clínica y para la promoción de relaciones saludables en parejas jóvenes en el contexto de la pandemia por COVID-19



  • PSY022000 PSICOLOGÍA > Psicopatología > General
  • JMG
  • 150 Filosofía y psicología > Psicología > Psicología
  • Psicología