1848: Lenguajes políticos liberales en la Nueva Granada

1848: Lenguajes políticos liberales en la Nueva Granada

Este trabajo investigativo construye una narración histórica sobre los usos y contenidos de la palabra “liberal” durante la campaña electoral neogranadina del año 1848. Para ello, tiene por fundamento los referentes teóricos y metodológicos de la llamada “nueva historia intelectual”, lo que centra la atención en los “lenguajes políticos” del siglo XIX. La fuente primaria predilecta de este estudio son los discursos políticos que se encuentran presentes en la prensa neogranadina del mismo año. Para cumplir con su cometido esta investigación se divide en cinco capítulos, en los cuales se realiza un análisis de acuerdo con tres niveles de interpretación. En primera medida, un nivel lexicográfico, que estudia la historia de la palabra “liberal” desde su aparente origen hasta 1848. Luego, un nivel retórico, que analiza los usos de la palabra en los discursos deliberativos durante la campaña electoral de 1848. Finalmente, un nivel semántico, que examina los contenidos con los que la palabra fue dotada en dicha campaña. Con base en la hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer, se realiza una reflexión que intenta estrechar los lazos entre el análisis filosófico del lenguaje y el discurrir teórico de la historiografía

Prólogo

Introducción


Capítulo 1. Historia de los lenguajes políticos liberales: debates teóricos que los sustentan

La historia de los lenguajes políticos liberales: una aproximación a los presupuestos de su escritura

De la «historia de las ideas» a la «historia de los lenguajes políticos» en Latinoamérica y Colombia

 

Capítulo 2. Historia de los usos de una palabra: la politización de ‘liberal’ y la coexistencia de su sentido moral en el siglo XIX

De la Roma republicana al uso político moderno de la palabra

El sustantivo político, aporte hispanohablante a la cuestión: un desarrollo en ambos lados del Atlántico

El camino neogranadino hacia 1848

El camino neogranadino

 

Capítulo 3. 1848: umbral de los lenguajes políticos liberales

El aire liberal del mundo occidental

El gobierno de Mosquera y las condiciones de posibilidad de debate en 1848

El carácter reformista de la primera Administración Mosquera

Florentino González: una figura central

La prensa: polémica y tolerancia

 

Capítulo 4. 1848: la lucha en torno a la legitimidad de la voz ‘liberal’. Campaña electoral, partidos políticos y retórica

La campaña electoral, la retórica y la legitimidad ‘liberal’

Entre retórica y legitimidad

Orígenes, significaciones y formalización de los partidos políticos en la Nueva Granada

Las posiciones historiográficas sobre el origen de los partidos políticos

Perspectiva para otra interpretación de los partidos políticos

Formalización y programas de partido

La lucha en torno a la legitimidad liberal

 

Capítulo 5. 1848: usos y contenidos de la voz ‘liberal’ en los discursos de prensa

El gobierno y el sistema político ‘liberal’

La economía ‘liberal’

Los ‘liberales netos’ y la cuestión religiosa

Conclusiones

  • HIS033000 HISTORIA > America latina > Sudamerica
  • HIS016000 HISTORIA > Historiografía
  • POL042020 CIENCIAS POLÍTICAS > Ideologías políticas > Conservadurismo y Liberalismo
  • 986 Geografía e historia > Historia general de Sudamérica > Colombia y Ecuador
  • 148 Filosofía y psicología > Escuelas filosóficas específicas > Liberalismo, eclecticismo, tradicionalismo
  • 320.5 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Ciencias Políticas > Ideologías políticas
  • Ideas políticas