Arqueología en el

Arqueología en el "valle de la Tristura", Sur del Alto Magdalena, Huila

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo se localiza al sur del departamento del Huila, entre las cordilleras Central y Oriental, las desembocaduras con el río Magdalena de los ríos Suaza al sur, y Páez al norte, aproximadamente a 69 km al sur de la ciudad de Neiva. El proyecto será un aprovechamiento a pie de presa con capacidad instalada de 400 MW, con la cual se estima que se puede lograr una generación media de energía de 2.216 GWh/año, con un embalse que tendrá un volumen útil de 1.824 ::m3 y un área inundada de 8.250 ha. Los municipios del área de influencia son _.:.grado (37,83%), Altamira (0,21 %), Garzón (16,76%), Gigante (43,91 %), Paicol (0.04%) y Tesalia (1,25%). El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contempla la restitución de la actividad productiva, así como el manejo de las comunidades que se verán afectadas por el Proyecto. Igualmente aplicó un Plan de Manejo Arqueológico Preventivo en el área de influencia del embalse, de conformidad con .a Ley General de Cultura 1185 de 2008 y el Decreto 763 de 2009. La Ley General de Cultura (Ley 1185 de 12 de marzo de 2008) establece que en el patrimonio cultural de la Nación se incluye "el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos" (Artículo 40), y que dentro del Patrimonio Arqueológico se vinculan los productos de actividad humana que "permitan reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración" (Artículo 60), y que estos bienes pertenecen a la Nación, catalogados de "inalienables, imprescriptibles e inembargables", siendo el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) la autoridad competente en el territorio nacional respecto del manejo del patrimonio arqueológico. Este podrá declarar áreas protegidas y aprobará el respectivo Plan de Manejo Arqueológico, declaratoria que no afecta la propiedad del suelo (Castellanos, 2003). En este ámbito se desarrolla la siguiente propuesta que sigue los lineamientos del Plan de Manejo Arqueológico (Pérez, 2008) aprobado por el ICANH.
Introducción

Capítulo 1
El sur del Alto Magdalena en la arqueología e historia de Colombia


1.1 Las escalas de análisis en la arqueología del sur del Alto Magdalena

1.2 Periodización en el sur del Alto Magdalena
1.2.1 Período Formativo
1.2.1.1 El Formativo en la zona del Quimbo

1.2.2 Período Clásico Regional
1.2.3 Período Reciente
1.2.4 Período de Conquista: el ocaso indígena
1.2.5 La Colonia: el fin de la sociedad indígena
1.2.6 El legado indígena en el sur del Huila: achiras, turrones, pitahaya, cacao y pita

Capítulo 2
Paisajes y suelos en el sur del Alto Magdalena


2.1 Los paisajes en el área de influencia del PHEQ

2.2 Unidades geomorfológicas en la zona de influencia del PHEQ
2.2.1 Colinas de la pre-cordillera Central (CC)
2.2.2 Piedemonte de la cordillera Central (PC)
2.2.3 Piedemonte de la cordillera Oriental (PO)
2.2.4 Colinas de la pre cordillera Oriental (CO)
2.2.5. Llanura aluvial del río Magdalena (A)

2.3 El paisaje huilense según los primeros europeos

2.4 Suelos de las terrazas coluvio-aluviales (TCA) de La Escalereta (El Agrado)
2.4.1 Corte No. 4 del sitio Q18

2.5. Suelos de las terrazas aluviales bajas (TAB) del noroeste del PHEQ
2.5.1 Corte No. 1 del sitio Q28
2.5.2. Corte No. 2 de Q28
2.5.3. Corte No. 3 de Q28

2.6. Sitio Q67
2.6.1. Corte No. 3 de Q67
2.6.2. Corte 2 del sitio Q67

2.7. Suelos de las terrazas medias y altas (TMA) del noreste del PHEQ
2.7.1. Corte 4A del sitio Q55 (Gigante)
2.7.2. Pozo No. 1 del sitio Q59
2.7.3. Sitio Q49 (San Francisco)
2.7.4. Sobre la calidad de los suelos de los sitios Q55 y Q59

2.8. Conclusiones generales
2.8.1. La Escalereta
2.8.2. Terrazas aluviales bajas (TAB)
2.8.3. Terrazas medias y altas (TMA)

Capítulo 3
Patrón de asentamiento en La Escalereta


3.1. Ubicación de La Escalereta
3.2. Sitio Q21

3.3. Sitio Q18
3.3.1. Paisajes y suelos de Q18
3.3.2. Corte No. 4
3.3.3. Consideraciones sobre el sitio Q18

3.4. Sitio Q17
3.4.1. Corte No. 1 de Q 17

3.5. Sitio Q16
3.6. Sitio Q15
3.7. Predios 1 y 2 de la Escalereta
3.8. Consideraciones sobre el patrón de asentamiento en La Escalereta

Capítulo 4
Asentamientos en las terrazas aluviales bajas del río Magdalena


4.1. Sitio Q28 (Garañón, La Trina)
4.1.1. Corte No. 1
4.1.2. Corte No. 2
4.1.3. Corte No. 3
4.1.4. Corte No. 4 (Tumba No. 1)
4.1.5. Consideraciones generales sobre el sitio Q28

4.2. Sitio Q67 (Remolinos)
4.2.1. Corte No. 1
4.2.2. Corte No. 2
4.2.3. Corte No. 3

4.3. Consideraciones sobre el Q67
4.3.1. Acerca de los pisos de vivienda

Capítulo 5
Asentamientos en las terrazas coluviales de la margen derecha del río Magdalena


5.1. Sitio Q55 (La Esperanza)
5.1.1. Corte No. 1
5.1.2. Corte No. 2
5.1.3. Corte No. 3
5.1.4. Corte No. 4

5.2. Sitio Q59 (Jericó)
5.2.1. Corte 1
5.2.2. Corte 2
5.2.3. Corte 3

5.3. Sitio Q60 (Empresa Comunitaria La Libertad)
5.4. Sitio Q49 (San Francisco)
5.4. 1. Corte No. 1
5.4.2. Corte No. 2

Capítulo 6
Cosmovisión e iconografía rupestre


6.1. El arte rupestre en el valle del río Magdalena
6.2. El Zanjón de Corinto
6.2.1. Zanjón norte
6.2.2. Zanjón sur

6.3. El arte chamánico

Capítulo 7
Rituales funerarios y condiciones de vida en el sur del Alto Magdalena


7.1. La vida después de la muerte
7.2. La arqueología funeraria o de la muerte
7.3. Los rituales funerarios en el sur del Alto Magdalena
7.3.1. Acerca del sacrificio humano entre los grupos pijaos

7.4. Prácticas funerarias durante el Período Formativo y Clásico Regional en la zona de influencia del Quimbo
7.4.1. La Escalereta, Agrado
7.4.1.1. Tumba No. 1 de Q18
7.4.1.2. Tumba No. 2 de Q18
7.4.1.3. Corte No. 3 (Tumba No. 3)

7.5. Prácticas funerarias durante el Período Reciente
7.5.1. Sitio Q55 (La Esperanza)
7.5.2. Corte No. 2 del sitio Q49 (San Francisco)
7.5.3. Tumba No. 1 del sitio Q28

7.6. Período de la Colonia y República
7.6.1. Cementerio de Casas Viejas, San José de Belén, Agrado, Huila
7.6.1.1. Tumba No. 1
7.6.1.2. Tumba No. 2
7.6.1.3. Tumba No. 9
7.6.1.4. Tumba No. 15

7.7. Tendencias en las prácticas funerarias en la zona de influencia del PHEQ

Conclusiones
Bibliografía
  • SCI054000 CIENCIA > Paleontología
  • RBX
  • Arqueología