Calidad de vida y niñez: perspectiva desde la investigación cualitativa

Calidad de vida y niñez: perspectiva desde la investigación cualitativa

Este libro presenta el estudio de la calidad de vida de niños y niñas a partir de su posicionamiento como sujetos de políticas públicas y como titulares de derechos en ejercicio. Desde un enfoque cualitativo, el texto recupera las vivencias de niños y niñas de Santa Marta, Colombia, desplegando un dispositivo metodológico desarrollado a partir de la utilización de técnicas tales como el taller lúdico-reflexivo, la mesa redonda, el diario personal, la entrevista semi-estructurada y el grupo focal. Asi mismo, aporta conocimiento que contribuye a entender desde los propios niños y niñas lo que esperan y requieren de sus familias, de la escuela, de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto, siendo de esta manera un material fundamental de consulta para estudiantes de grado y posgrado, docentes, decisores de políticas, profesionales y miembros de la comunidad.
PresentaciónResumen AbstractIntroducción
Capítulo 1 Por qué y para qué investigar la calidad de vida de niños y niñas de sectores medios residentes en santa marta DTCH
1.1. Solo los niños y las niñas tienen la mejor y más completa información sobre sí mismos: El sentido político de la calidad de vida1.2. Estudiar los niños y niñas de sectores medios1.3. La necesidad de tensionar la manera tradicional de investigar la calidad de vida de la niñez1.4. El Contexto de la investigación: Santa Marta DTCH 
1.5. Preguntas y objetivos de la investigación1.5.1. Preguntas1.5.2. Objetivos
Capítulo 2Fundamentos Teóricos
2.1. Evolución del concepto de calidad de vida 2.2. Acerca de la subjetividad de los niños y niñas, en perspectiva de calidad de vida2.3. Desarrollo humano y calidad de vida2.4. Enfoque de derechos A manera de conclusión 
Capítulo 3 Diseño metodológico
3.1. Perspectiva metodológica 3.2. El tipo de investigación3.3. Los niños y niñas participantes en la investigación3.4 El proceso de investigación3.5. El trabajo de campo: espacio para la construcción de la información3.6. El proceso de análisis e interpretación de la información3.7. Criterios de rigor metodológico3.8. Consideraciones éticas 

Capítulo 4Resultados y discusión 
4.1. Percepción sobre las condiciones de vida: Somos medio ricos y medio pobres 4.1.1. Situación económica y laboral de los padres 4.1.2. Vivienda 4.1.3. Alimentación y salud 4.1.4. Medio ambiente4.1.5. Espacios para recreación y juego
4.2. Familia: Yo solo quiero una familia que no esté tan ocupada 4.2.1. Composición familiar4.2.2. Actividades que comparten 4.2.3. Relación con los madres/padres y hermanos4.2.4. Relación con la familia extensa 4.2.5. Formas de apoyo y control
4.3. Amigos: Mis compañeros de curso son mis amigos4.3.1. Procedencia de amistades y actividades que comparten 
4.4. La escuela: Aunque a veces haya cosas malas que no me gustan allá sin escuela, estaría muy mal.4.4.1. Interacciones sociales4.4.2. Participación 4.4.3. Apoyo en actividades académicas4.4.4. Apreciación de la escuela
4.5. Vida Pública: Yo no estoy en ningún grupo 4.5.1. Integración y participación en la comunidad4.5.2. Reconocimiento público4.5.3. Apreciación de la vida de los niños y niñas en la ciudad 
4.6. Derechos: ¿Los derechos? .. A mí no me han dado esa clase 4.6.1. Conocimiento y ejercicio de derechos 4.6.2. Cumplimiento/vulneración de derechos 
4.7. Uso de tecnologías: Veo televisión todos los días, en la mañana, en la tarde y en la noche 4.7.1. Tipos Y uso de tecnologías4.7.2. Función que cumplen en la vida diaria 
4.8. Satisfacción con la vida: A pesar de todo soy feliz4.8.1. Emociones4.8.2. Autoconcepto 4.8.3. Metas y valores personales 4.8.4. Apreciación global de felicidad 

ConclusionesReferenciasAnexos
  • EDU001020 EDUCACIÓN > Administración > Primaria y Secundaria
  • JN
  • 370.7 Sociología y Antropología > Educación > Educación > Educación, investigación, temas relacionados
  • Ciencias Sociales - Educación y pedagogía