Historia critica No. 65 historia del consumo

Historia critica No. 65 historia del consumo

Presentamos a nuestros lectores el número 65, dedicado a la historia del consumo en América Latina. Un campo historiográfico que ha puesto en discusión temas que vinculan problemáticas amplias sobre la naturaleza de la modernidad, el capitalismo y la cultura contemporánea, con contenidos particulares que identifican las prácticas sociales de comprar, las dimensiones políticas del consumo y los actores -lndíviduales y colectivos- que intervienen en su movimiento y apropiación, como lo señalan los coordinadores del dossier, Frank Trentmann (University of London, Reino Unido) y Ana María Otero-Cleves (Universidad de los Andes, Colombia). Este dossier muestra que consumir no sólo implica experiencias con el acto de comprar, vender, intercambiar, emplear o disfrutar -que responden a qué, cómo, dónde y por qué se consume-, sino también vinculadas con la producción de bienes y la creación de consumidores, la circulación de objetos y el papel de intermediarios en su movimiento, la construcción de espacios para el consumo y el rol activo de los consumidores. Los artículos reunidos en este dossier, deudores de una amplia historiografía americana y anglosajona, buscan ser un aporte a este campo, apenas incipiente en la región. Desde una amplitud metodológica y conceptual, se reflexiona en la producción historiográfica que ha investigado la relación entre consumo y género en el siglo XX, identificando las problemáticas y los temas de investigación principales en este campo; se estudian la producción de libros y la aparición de las primeras librerías colombianas, en donde intervienen diversos actores: libreros, comerciantes y, por supuesto, el consumidor; se analiza en Argentina cómo la modernización estuvo vinculada a la emergencia de prácticas alimentarias francesas entre la élite, así como el impacto de la crisis económica de 1930 en la publicidad, con la llegada de agencias estadounidenses; se analiza la emergencia de un mercado de medicamentos genéricos en la década de 1960 en Colombia, resultado de la industria estadounidense y las politicas farmacéuticas estatales; y, finalmente, también en Colombia, se reconoce el supermercado como un lugar propicio para la identificación de experiencias comerciales, que vinculan a colombianos y norteamericanos en la construcción de espacios para el consumo. En la sección Tema libre se publica el artículo "Indigenismo desarrollista: Estado y diferencia cultural en una frontera amazónica (1959-1980)", de Esteban Rozo y Carlos Del Cairo, que analiza el indigenismo dcsarrollista articulado a las políticas del Estado colombiano en la frontera amazónica (de manera especial, en la Guainía). Se muestran aquí las relaciones entre el Estado y las comunidades indígenas, que tienen como telón de fondo la pedagogía política de instituciones estales y regionales, con el estudio de las mejoradoras de hogar, el plan de salud indígena para zonas selváticas y los auxiliares bilingües. Los autores concluyen que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades y el papel intermediario de algunas de ellas, los indígenas proporcionan sus propias interpretaciones sin generar una negativa ni oposición a este nuevo discurso. 

Tabla de contenido
Carta a los lectores
Artículos dossier: Historia del consumo 
Presentación. Caminos, desvíos y conexiones: el consumo y su contribución a la Historia de América Latina
Frank Trentmann, University of London, Reino Unido Ana María Otero-Cleves, Universidad de los Andes, Colombia Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX
Inés Pérez, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina 
La aparición de las librerías colombianas. Conexiones, consumos y giros editoriales en la segunda mitad del siglo XIXJuan David Murillo Sandoval, Pontificia Universidad Católica de Chile 
Modernidad alimentaria y afrancesamiento. Ciudad de Córdoba (Argentina) en el tránsito del siglo XIX al XX 
Fernando J. Remedi, Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segrcti" /Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina 
La sociedad de consumo en tiempos difíciles: el modelo estadounidense y la modernización de la publicidad argentina frente a la crisis de 1930Fernando Rocchi, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina 
Los medicamentos genéricos en Colombia: industria, políticas de salud y farmaceutización durante la década de 1960 
Víctor Manuel García, L'École des Hautes Études en Sciences Sociales, CERMES3, Francia 
"Supermercados made in ". Conexiones, consumo y apropiaciones. Estados Unidos y Colombia (siglo XX) 
Diana Marcela Aristizábal García, Universidad de los Andes, Colombia 
Tema abierto Indigenismo desarrollista: Estado y diferencia cultural en una frontera amazónica (1959-1980)
Esteban Rozo, Universidad del Rosario, Colombia 
Carlos Del Cairo, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia 
Políticas editoriales 
  • SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
  • Ciencias Sociales