Pymes: reflexiones para la pequeña y mediana empresa en Colombia

Pymes: reflexiones para la pequeña y mediana empresa en Colombia

Este texto ha sido trabajado por los autores como un producto que se constituye en documento de consulta para los estudios y reflexiones sobre empresarios PyMes. Además, en el estudio de las PyMEs, dicen los autores, requiere considerar la gestión estratégica de mercado asociada a productividad y a la capitalización, la cultura empresarial y la internacionalización. En general, se observa que el espacio de las Pymes desde la gestión estratégica de mercadeo está en construcción. Es un llamado para que la fuerza de la creatividad empresarial no caiga en el vacío, en la medida en que encuentre un contexto favorable que la potencialice.En general, se observa que el espacio de las Pymes desde la gestión estratégica de mercadeo está en construcción.
Prólogo

Capítulo uno
Gestión estratégica de mercadeo en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Un proceso en construcción


1. Introducción
2. Importancia e impacto del éxito y fracaso de las Mipymes
2.1 En Colombia
3. La estrategia: carta de navegación empresarial
4. La estrategia de mercadeo: definición de la relación empresa-consumidor
5. Experiencias internacionales en la aplicación de estrategias de mercadeo en las Mipymes
5.1 O’Neill y Duker (Estados Unidos, 1986)
5.2 Peterson (Estados Unidos, 1989)
5.3 Brooksbank (Gran Bretaña, 1992)
5.4 Levy (Sri Lanka y Tanzania, 1993)
5.5 Lancaster y Waddelow
5.6 Murdoch (Gales, 2001)
5.7 Blankson y Stokes (Londres, 2002
5.8 Siu (Taiwan ,2004)
5.9 Blankson y Cheng (Michigan, Estados Unidos, 2005)
5.10 Blankson (Michigan, Estados Unidos, 2006)
5.11 Del autor (Bogotá, Colombia, 2009)
5.12 Generalizaciones

6. Modelos de planeación estratégica de mercadeo para las Mipymes
6.1 Paso 1
6.2 Paso 2
6.3 Paso 3
6.4 Paso 4
6.5 Paso 5
6.6 Carson y McCartan-Quinn
6.7 Siu y Kirby
6.8 Simpson y Taylor
 
7. Asociatividad y su influencia en la planeación estratégica
7.1 Gilmore
7.2 Díaz
 
8. Procesos educativos en el fortalecimiento de las competencias estratégicas en las Mipymes
8.1 Aprendizaje conceptual
8.2 Aprendizaje basado en la experiencia
8.3 Redes de mercadeo
8.4 Aprendizaje conjunto
 
9. Reflexiones y consideraciones finales
9.1 El concepto de manejo del horizonte temporal
9.2 El modelo tradicional de planeación estratégica de mercadeo
9.3 El conocimiento y análisis del macro-entorno
9.4 La creación de redes de mercadeo
9.5 Orientación del mercado
9.6 Barreras
9.7 Mipymes y planeación estratégica de mercadeo
 
10. Bibliografía
 
Capítulo dos
Cultura empresarial y asociación entre competidores

 
1. Introducción
2. Multiplicidad del concepto cultura
2.1. Cultura de los pequeños negocios: apuntes y modelos
 
3. Contexto cultural VSM
4. Modelo cultural de los empresarios de pequeñas empresas en Bogotá
5. Capacidad asociatividad entre competidores
6. Perspectivas teóricas sobre la formación de relaciones de tipo asociativo
7. Construcción de relaciones asociativas: constructos conceptuales y variables
8. Hipótesis alrededor de la asociatividad en Colombia
9. Metodología proyecto investigación 2008

10. Panorama de la asociatividad entre competidores en Bogotá
10.2. Miedo
10.3. El apego
10.4. Desconfianza
10.5. Levantamiento de barreras
 
11. Dimensiones del oportunismo
12. Epílogo: cultura empresarial y asociatividad entre competidores
13. Bibliografía
 
Capítulo tres
La internacionalización de las pymes en Bogotá, desde la teoría de la integración subregional

 
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Metodología de la investigación
4. La integración regional
5. La Integración regional y sus políticas para las Pymes exportadoras

6. Incentivos a las Mipymes
6.1. Incentivos relacionados con la financiación de las Mipymes
6.2. Incentivos de servicios
6.3. Incentivos de reglamentación
6.4. Incentivos de infraestructura de apoyo institucional
6.5. Incentivos tributarios
6.6. Incentivos a las Mypimes exportadoras
 
7. Las Mipymes exportadoras, percepciones de los empresarios
7.1. Las Pymes exportadoras en Bogotá, un estudio cuantitativo inicial
7.2. Pymes que aportan al PIB (Producto Interno Bruto) de Colombia
7.3. Pymes con mayores ventas por sector económico en el país
 
8. Análisis
9. Conclusiones de la encuesta
10. Análisis de resultados, encuesta dirigida a empresas de calzado de la zona El Restrepo, Bogotá.
11. Conclusiones generales
12. Bibliografía
 
Glosario de términos
  • BUS041000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > administración
  • KJM
  • Administración