La estrategia organizacional

a la teoría y la práctica de este campo

Esta obra aborda aspectos esenciales de la estrategia organizacional, tanto en la teoría como en la práctica. Los autores hacen un gran aporte en lo referente al incremento del actual nivel de comprensión sobre los más relevantes conceptos, fundamentos teóricos, modelos, desafíos y perspectivas del campo de la estrategia en las organizaciones. Este libro contribuye en la generación de un diálogo más estrecho, sinérgico y constante entre los diversos actores y está soportado en fundamentos teóricos, metodológicos y en principios de aplicación sólidos, así como en los textos clásicos, básicos y relevantes en relación con cada temática abordada. Estos aspectos se complementan, además, con ilustraciones y comprensiones que se sustentan en estudios, ejemplos, casos y testimonios prácticos útiles para los estudiantes, académicos y practicantes de la estrategia en las organizaciones.
  1. Nombre
    • Mauricio Sanabria

    • Profesor titular y profesor distinguido de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Es editor de la Revista Universidad & Empresa (U&E) y miembro fundador de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Es administrador de empresas y magíster en Administración por la Universidad Nacional de Colombia, magíster de Investigación (DU) en Ciencias de Gestión por la Universidad de Ruan y doctor en Ciencias de Gestión por la Universidad de Caen. Es profesor de pregrado y de doctorado, conferencista en varios eventos nacionales y en empresas, y profesor invitado en algunas universidades colombianas, así como en la Universidad de París 13, Sorbonne Paris Cité y la Escuela de Altos Estudios Comerciales de Montreal (HEC Montreal).  Ha sido coordinador de programas y partícipe en la creación de múltiples maestrías en nuestro país. Ha participado en diversos proyectos de investigación y consultoría con varias entidades y es autor de más de sesenta publicaciones (artículos, libros y otros trabajos académicos) en el campo de la administración. En el transcurso de su carrera profesoral, ha obtenido múltiples y destacadas nominaciones, premios y distinciones como docente e investigador. 

  2. Nombre
    • Giovanni Efraín Reyes Ortiz

    • es Doctor en Economía para el Desarrollo y Relaciones Internacionales de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). En su tesis doctoral contribuyó con Herbert A. Simon, quien es mundialmente célebre por haber obtenido el Premio Nobel de Economía en 1978. Cuenta con certificados de posgrado de las universidades de Pennsylvania y Harvard en Estados Unidos, así como de la Escuela de Altos Estudios Comerciales (HEC) y de la International Schools of Business Management (ISBM) de París. Es profesor titular de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Ha sido Fulbright y World Bank Scholar, director del Sistema Económico Latinoamericano y representante ante la Organización Internacional del Café con sede en Londres. Ha trabajado para la Organización de Naciones Unidas (Nueva York, PNUD, UNICEF) y el Vienna International Center. Ha sido Coordinador del Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas en Venezuela y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica. Además, ha contribuido al Programa de Desarrollo de Naciones Unidas en Nueva York. Ha publicado más de 500 artículos editoriales y más de 50 artículos científicos relacionados con análisis y estudios económicos y sociales. 

  3. Nombre
    • Félix O. Socorro Márquez

    • es profesor de Administración Empresarial de la ADEN University (Panamá). Es Fellow Researcher de la Universidad Complutense de Madrid (España) y Colaborador Externo de la Universidad de la Rioja (España). Sus investigaciones se centran en el desarrollo teórico de modelos para mejorar, desarrollar y potenciar el emprendimiento, el liderazgo, la toma de decisiones y las estrategias. En febrero de 2021 realizó una colaboración con la IEBS Busines School (España) para impulsar la generación de ideas de negocios. Ha publicado en revistas especializadas como la Global Business Review y el Journal of Entrepreneurship Education. Es autor de siete libros relacionados con los temas que investiga. Además, es editor académico de investigaciones interdisciplinarias. 

  4. Nombre
    • Gloria Marlene Díaz Muñoz

    • es Doctora en Ciencias Empresariales, Magíster en Creación y Dirección de Empresas, Especialista en Formulación y Evaluación Social y económica de Proyectos y Administradora de Empresas. A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como docente, investigadora y consultora senior de mipymes y redes empresariales. Ha sido directora general y financiera, gerente de proyectos e investigadora y directora del Centro de Emprendimiento Emprende+ de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. Sus intereses principales de investigación se centran en los ecosistemas de emprendimiento, los modelos de negocio de alto impacto, el desarrollo del emprendedor y la innovación en la gestión gerencial. Forma parte de la Red Internacional de estudios de biomímesis en el País Vasco, del Núcleo de emprendimiento biomimético, de la Red REUNE, del Comité Técnico de Emprendimiento y de la mesa de bioemprendimiento. Ha sido invitada por REEDES con el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y Cooperación y la Secretaría General Iberoamericana de Bilbao como ponente. En la actualidad, adelanta investigaciones en emprendimiento biomimético, rural, colaborativo, femenino y de impacto social. Ha publicado múltiples capítulos de libro y artículos a nivel nacional e internacional.


  5. Nombre
    • Iliana Páez Gabriunas

    • es Doctora en Administración y Magíster en Estudios Organizacionales de la Universidad de los Andes (Colombia), así como MBA de la Universidad Externado de Colombia. Es profesora asociada de carrera de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Cuenta con formación en Psicología Transpersonal (SASANA) y es facilitadora certificada de la Pachamama Alliance, una ONG que promueve una visión del mundo que honra y sostiene la vida. Es miembro de la red Proyecto GLOBE, que estudia la efectividad del liderazgo en diferentes culturas. Es autora de artículos como “Developing a framework for ethical leadership” y “When deeds speak, words are nothing” entre otras publicaciones en journals internacionales. Además, es autora o coautora de libros académicos como Diez competencias del dirigente líder: un marco conceptual desde el enfoque de liderazgo transformacional y Transformación digital en las organizaciones. Es formadora y entrenadora en liderazgo y competencias directivas. Sus principales áreas de enseñanza e investigación son liderazgo y comportamiento organizacional con énfasis en ética en los negocios, liderazgo ético y toma de decisiones éticas.

  6. Nombre
    • Mario Ernesto Martínez Avella

    • es Profesor del Departamento de Administración y Organizaciones de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Sabana (Colombia). En esta institución también es miembro del Grupo de Investigación en Innovación y Estrategia. Es Doctor en Administración, Magíster en Ingeniería Industrial y Magíster en Estudios Organizacionales de la Universidad de los Andes (Colombia). Además, es Ingeniero de Transportes y Vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sus principales áreas de experticia y trabajo académico e investigativo, alrededor de las cuales tiene múltiples publicaciones, son estudios organizacionales, redes sociales, gerencia estratégica, comportamiento organizacional, gestión del conocimiento, cienciometría e innovación. 

  7. Nombre
    • Alejandro J. Useche

    • es Doctor of Business Administration (DBA) y Master of Advanced Studies (Management/Finance) del Swiss Management Center University (Zug, Suiza), Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes (Colombia) y Economista de la Universidad del Rosario (Colombia). Además, cuenta con el Certificado New York Stock Exchange Graduate Program (New York, Estados Unidos). Es profesor asociado de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, en donde ha recibido los reconocimientos de Profesor distinguido y el Premio a la docencia de excelencia. Desarrolla su labor profesoral e investigativa en las áreas de finanzas corporativas, finanzas internacionales y macroeconomía. Ha sido visiting professor en la Mainz University of Applied Science (Alemania) y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Es miembro principal y presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia (AMV) y miembro de la American Finance Association, la Financial Management Association, la American Economic Association, la Royal Economic Society y la Academy of Management y la Microeconomics of Competitiveness Network de la Harvard Business School.

  8. Nombre
    • Yonni Angel Cuero Acosta

    • es profesor de comercio internacional y emprendimiento en la Escuela de Administracion de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Sus líneas de investigación son la internacionalización de pequeñas y medianas empresas, el análisis de desarrollo de capacidades dinámicas por parte de las organizaciones y el análisis de impacto de los mecanismos de promoción del emprendimiento. En la actualidad, lidera el desarrollo de la estrategia de innovación pedagógica al interior de la Escuela de Administracion. Sus resultados en materia de investigación han sido publicados en diversas revistas científicas. Usualmente, desarrolla proyectos en cooperación con universidades de Europa y Latinoamérica que cuentan con el financiamiento del programa Erasmus + de la Unión Europea. Asimismo, realiza investigaciones en Colombia con financiamiento de entidades privadas. Además, cuenta con experiencia profesional, docente e investigativa en Latinoamérica, Europa y Asia.

  9. Nombre
    • Gabriel T Turbay Bernal†

    • quien muy lamentablemente falleció como consecuencia de la pandemia del COVID-19, fue durante años un destacado profesor e investigador de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Fue Doctor en Investigación de Operaciones y Teoría de Juegos de la Rice University (Houston, Estados Unidos) y realizó estudios de especialización en Mathematical Sciencies, Modern Practices in Production and Distribution Management en la Sloan Scholl of Management del Massuchusetts Institute of technology (MIT) (Cambridge, Estados Unidos).

  10. Nombre
    • Lina María Echeverri Cañas

    • Profesora asociada y directora de marketing de la Universidad del Rosario. Es doctora en Integración y Desarrollo Económico y Territorial por la Universidad de León y MBA del Tecnológico de Monterrey. Cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en posiciones administrativas y académicas en universidades y escuelas de negocios de alto prestigio en Colombia. Ha sido también profesora invitada en posgrado en Colombia y Guatemala. Ha recibido dieciocho reconocimientos, entre ellos Linkedin Top Voices América Latina 2020; premio Portafolio al mejor docente universitario de Colombia; reconocimiento Top 10 P&M - Profesor del Año en Mercadeo, reconocimiento Women to Watch Colombia por su contribución al marketing, la comunicación y la publicidad otorgado por Advertising Age y la Revista P&M; premio a la Docencia de Excelencia otorgado por la Universidad del Rosario; Mejor blog de difusión de la cultura hispánica, otorgado por el Instituto Cervantes y Google; reconocimiento como Profesora Distinguida, otorgado por la Universidad del Rosario; y reconocimiento por los aportes y el compromiso permanente con la educación y por su ejercicio investigativo en la comprensión de la dinámica económica y empresarial, otorgado por la Universidad Autónoma de Manizales. Es autora de múltiples libros y capítulos de libro en el área de mercadeo.

  11. Nombre
    • Alvaro Ramirez Restrepo

    • es Administrador de Empresas y Magíster en Administración. Es profesor de la catedra de Planeación Estratégica por Escenarios de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario (Colombia). Sus principales líneas de trabajo profesional en docencia y consultoría son planeación estratégica, prospectiva y la gerencia estratégica a nivel nacional e internacional. Es director de la Consultora Futurion, Ltda. Es miembro del Consejo Superior de la Universidad de la Cámara de Comercio de Bogotá (Colombia) y de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Consultores Empresariales. Es coeditor del libro Tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial y su aplicación en la Armada Nacional de Colombia y autor, entre otros escritos, de un capítulo del libro Planeación prospectiva estratégica: Teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es asesor del Comité Olímpico Colombiano en la formulación de los Planes Estratégicos para los Ciclos 2017-2020 y 2021-2024 y miembro del equipo asesor del Gobierno de la Región de los Ríos en Chile en la definición de su Estrategia Regional de Desarrollo

  12. Nombre
    • Norbey Amaya

    • es candidato a doctor en el programa de Ciencias de la Dirección y Magíster en Dirección de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario (Colombia). Es consultor certificado por Bureau Veritas y Diseñador Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y miembro del Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia (DIGE) de esta misma institución, el cual se encuentra en la actualidad clasificado en la Categoría A1 de Colciencias. Es consultor empresarial del sector público y privado. Ha ocupado el rol de diseñador industrial por más de diez años en empresas manufactureras colombianas. Es autor y coautor de varios artículos científicos en revistas internacionales y libros de investigación relacionados con la investigación cualitativa, el campo de la estrategia, la innovación, la sostenibilidad corporativa y el sector franquicias, con énfasis en empresas que pertenecen a sectores intensivos en conocimiento. 

  13. Nombre
    • Merlín Patricia Grueso Hinestroza

    • es profesora titular del área de Estrategia en la Escuela y consiliaria de la Universidad del Rosario (Colombia). Sus áreas de interés principal en materia de investigación y docencia son sostenibilidad, responsabilidad social empresarial, diversidad e inclusión laboral y construcción de paz desde la empresa. Como resultado de su trabajo de investigación y docencia, ha sido beneficiaria de becas provenientes de instituciones como Minciencias (Colombia), AUIP y la Fundación Carolina (España). Ha sido beneficiaria de becas de investigación, innovación pedagógica y año sabático por parte de la Universidad del Rosario. También ha sido merecedora de reconocimientos como el Premio a la excelencia docente en 2017, por parte de la Universidad del Rosario y en 2007 por parte de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Igualmente, recibió el premio a la Mejor investigadora afrodescendiente del año 2017 José Francisco Socarras, el cual fue otorgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia.

  14. Nombre
    • Giuseppe Vanoni

    • es Doctor en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario (Colombia), Máster en mercadeo de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), MBA de la IDE Business School (Ecuador) y M.Ed. de la Universidad del Norte (Colombia). Es Investigador Senior categorizado por Colciencias en Colombia. Sus investigaciones están vinculadas al campo de la estrategia, los grupos económicos familiares latinoamericanos, las empresas de economía social-solidaria y la historia empresarial. Es miembro investigador de Latin America Scholars Community, del Instituto Argentino de la Empresa Familiar y del directorio de la Asociación Latinoamericana de Casos del Tecnológico de Monterrey (México). Ha adquirido su experiencia como profesor-investigador en universidades de México, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela. Es autor de diversos documentos entre los que se destacan múltiples capítulos de libro publicados en editoriales del Scholary Publisher Indicator (SPI) y varios libros acerca de temáticas como las capacidades dinámicas de las empresas familiares brasileñas y colombianas y las empresas familiares colombianas. 

  15. Nombre
    • Paula Díaz Márquez

    • es Stanford LEAD Candidate en la Stanford University Graduate School of Business (California, Estados Unidos), Máster en Dirección de Operaciones e innovación de la Universidad de Barcelona (España), Especialista en Innovación y Desarrollo de Negocios de la Universidad Externado de Colombia e Ingeniera Industrial de la Universidad El Bosque (Colombia). Además, recibió el reconocimiento AMEC’s “Highly commended” Young professional of the year en los AMEC Awards 2020. Es gerente de operaciones e innovación de buho™ Clarity for Leaders. Cuenta con un profundo conocimiento de los líderes de las industrias y con nueve años de experiencia en diversos sectores de la economía. Es, asimismo, la responsable de que los procesos en buho™ estén centrados en agregar valor a sus clientes.

  16. Nombre
    • Michael Méndez Carrillo

    • es Especialista en Gerencia de la Universidad Externado de Colombia e Ingeniero Industrial de la Universidad del Bosque (Colombia). Cuenta con experiencia liderando áreas enfocadas en el diseño, la gestión y la mejora continua de procesos, así como en el control de la calidad, la optimización de operaciones y la gestión de proyectos sobre bases tecnológicas, científicas, sociales y ambientales. Su formación en diseño, gestión y mejora de los procesos estratégicos y operativos fundamentan sus más de cinco años de experiencia. Tiene habilidades en el análisis y desarrollo de estrategias innovadoras y ágiles que buscan hacer frente a los fenómenos globales y de mercado. Es director de operaciones en buho™ Clarity for Leaders.

  17. Nombre
    • Juan Fernando Giraldo

    • es socio fundador y gerente de estrategia de buho™ Clarity for Leaders. Es profesor de 1) la Universidad Externado de Colombia en las áreas de marketing político y estrategias de campaña; 2) la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) en temas de comunicación política, medios de comunicación y persuasión política, teorías de representación política y conflictos, así como de resolución de conflictos, y 3) la Universidad del Rosario (Colombia) en materia de campañas políticas y marketing electoral. Cuenta con estudios de maestría en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra (Colombia), así como de especialización en Opinión Pública y Marketing Político y de pregrado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.


  18. Nombre
    • John Leonardo Vargas

    • es director de desarrollo de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario (Colombia). Es consultor en direccionamiento estratégico de organizaciones, mejora de procesos, uso de tecnologías de información y analítica para el apoyo a la toma de decisiones. Es Ingeniero Industrial y Magister en Ingeniería en Sistemas de Producción y Logística de la Universidad de los Andes (Colombia). Tiene experiencia y conocimiento en el desarrollo de modelos matemáticos y de simulación para la optimización de procesos, desarrollo organizacional, innovación y sistemas de apoyo a la decisión. Cuenta con habilidades para la solución de problemas de diferente tipo utilizando herramientas de ingeniería

  19. Nombre
    • Sergio Andrés Pulgarín

    • es Doctor en Ciencias de la Dirección y Magister en Dirección y Gerencia de Empresas de la Universidad del Rosario (Colombia). Su excelencia y alto desempeño académico lo han hecho merecedor de diferentes reconocimientos en su trayectoria como estudiante y profesor, entre los cuales se destaca el reconocimiento como Profesor distinguido de la Universidad del Rosario. Fue International Visiting Professor del SEPT Program de la Universidad de Leipzig (Alemania). Es Vicerrector Académico de la Universidad del Rosario, una institución en la que, además, fue director de planeación y efectividad institucional. Asimismo, lideró en esta institución la articulación de los estándares nacionales e internacionales de aseguramiento de la calidad, el diseño del modelo de metaevaluación del sistema de autorregulación institucional y la creación de modelos de analítica estratégica.

 

Introducción................................................................................ 1

Mauricio Sanabria y Giovanni Efraín Reyes Ortiz

Primera parte. Aproximaciones a la teoría del campo de la estrategia organizacional

1. Fundamentos de la estrategia................................................... 15

Giovanni Efraín Reyes Ortiz; Félix Oscar Socorro Márquez y Gloria Marlene Díaz Muñoz

2. Perspectivas críticas euro y anglocentradas del campo de la estrategia organizacional............... 59

Mauricio Sanabria

3. Liderazgo estratégico y desarrollo sostenible............................ 113

Iliana Páez Gabriunas y Mario Martínez Avella

4. Estrategia en los negocios internacionales durante la era de la desglobalización.................. 145

Alejandro J. Useche y Yonni Ángel Cuero Acosta

5. Juegos normales competitivos basados en equilibrios de Nash: su relación con la estrategia........................................ 175

Gabriel Turbay†; Félix Oscar Socorro Márquez y Giovanni Efraín Reyes Ortiz

Segunda parte. Aproximaciones a la práctica del campo de la estrategia organizacional

6. Medio empresarial y estrategia: análisis del entorno de la organización......... 191

Giovanni Efraín Reyes Ortiz y Lina María Echeverri Cañas

7. Redefiniendo el modelo de negocios........................................ 219

Álvaro Ramírez Restrepo

8. El modelo matricial para la gestión estratégica de las organizaciones............ 257

Mauricio Sanabria

9. Implicaciones competitivas de los recursos internos de una organización intensiva en conocimiento......................... 335

Norbey Amaya; Merlin Patricia Grueso Hinestroza y Mauricio Sanabria

10. Grupo Pichincha: estrategias de crecimiento en el mercado ecuatoriano, 2007-2016...................................... 373

Giuseppe Vanoni

11. Innovación organizacional: estructura organizacional basada en el cliente, el caso de buho Media S.A.S..................... 395

Paula Díaz Márquez; Michael Méndez Carrillo; Juan Fernando Giraldo; John Leonardo Vargas y Sergio Andrés Pulgarín

  • BUS041000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > administración
  • KJM
  • KJC
  • 658.4 Tecnología (ciencias aplicadas) > Gestión y servicios auxiliares > Administración General > Dirección ejecutiva
  • administración