Ciudadanías escindidas

Ciudadanías escindidas

Narrativas sobre la configuración del ciudadano en las constituciones políticas colombianas del siglo XIX

A través de un análisis histórico y hermenéutico que revisa y visita las actas constitucionales de los Estados y confederaciones de la Primera República y las ocho constituciones republicanas proclamadas en el siglo XIX tras el fin del dominio español, Ciudadanías escindidas reflexiona sobre los enunciados y discursos alrededor de la construcción de los conceptos de ciudadano y ciudadanía, mostrando, a partir de los contextos sociales, cómo se transforman y dialogan con la construcción del concepto de nación; llevando al lector a que reconozca las inclusiones y exclusiones de sus distintas formulaciones durante este siglo.

Presentación

Estado y ciudadanía: entre el
reconocimiento y la negación

Estado: origen, evolución y sentido
Ciudadanía: la tensión y la lucha por ser reconocido
Breve panorama histórico de la     ciudadanía

Conformación del ciudadano en la
república: siglo XIX

Los prolegómenos de la nación decimonónica
La ciudadanía en el siglo XIX
El buen nombre y el buen ciudadano: un asunto de casta
Vecindad, espacialidad y estructuras de poder
Principales aspectos de las constituciones del siglo XIX en
la conformación de los ciudadanos
El establecimiento de la república

La ciudadanía desde
las concepciones morales
en el siglo XIX

El primer periodo: parroquianos en vez de ciudadanos
Las constituciones del periodo de postindependencia (1821-1886)

Una revisión a la mujer
como sujeto marginal en derechos
durante el siglo XIX

Antecedentes: el estatus de las mujeres en la Colonia
Siglo XIX: poco cambia para la mujer
Las heroínas conocidas y desconocidas
El endeble derecho a su educación en la primera mitad del siglo XIX
La educación de la mujer a mitad del siglo XIX
 Mujer y educación en la Constitución de 1886

Conclusiones

Referencias

Sobre los autores

Índice onomástico

  • POL004000 CIENCIAS POLÍTICAS > Derechos civiles
  • 323 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos
  • Ciencias sociales