Cuadernos del CIPE No.31. Realismo sur-sur: el caso de la cooperación entre Angola y Brasil

Cuadernos del CIPE No.31. Realismo sur-sur: el caso de la cooperación entre Angola y Brasil

En los últimos quince años, la cooperación Sur-Sur, en especial la de los "emergentes" con África, ha ocupado muchos espacios académicos y políticos. Pero de toda la literatura sobre la cooperación Sur-Sur, poca se ha referido a la relación del débil con el fuerte. En esta "nueva tendencia" de la cooperación internacional, como pretende -o supone- una horizontalidad en la relación (WAGBOU, 2013), los académicos tienden a minimizar el hecho de que se establece una relación de fuerza en la cual los débiles tratan de alcanzar una serie de objetivos estratégicos (KEOHANE & NYE, 1977; AXELROD, 1997; LAKE & POWELL, 1999). Si se entiende la cooperación como el proceso a través del cual los actores buscan alcanzar y preservar un estado de armonía no bélica entre ellos, tampoco se puede apartar de la reflexión la dimensión estratégica y política del acto cooperativo. Para retomar la idea de GEORG SIMMEL (1995), en la cooperación están los gérmenes de los futuros conflictos y en los conflictos actuales, los gérmenes de la cooperación. En ese sentido, y para dejar a un lado lo que los realistas llamarían el "idealismo" de los estudios liberales, este artículo pretende evaluar las estrategias de los Estados africanos e identificar las opciones de cooperación internacional que son llamados a privilegiar en sus relaciones con los "emergentes". A manera de ilustración, se propone centrar la atención en las relaciones entre Angola y Brasil. 
  1. Nombre
    • Florent Frasson-Quenoz

    • Información de autor disponible próximamente.

  • BUS017000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Finanzas corporativas > General
  • KFFH
  • Finanzas
  • Finanzas, gobierno y relaciones internacionales