Controversias latinoamericanas en la Haya

Controversias latinoamericanas en la Haya

Análisis de los diferendos territoriales y marítimos resueltos por la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas

El presente libro es la versión actualizada del que se publicó bajo el título de Paradojas de las controversias territoriales latinoamericanas, y se ocupa de analizar las once sentencias de la Corte Internacional de Justicia que resuelven cinco diferendos territoriales-marítimos, y ponen en evidencia las antinomias que los Estados latinoamericanos incorporaron en sus textos constitucionales referidas, por un lado, al soberanismo decimonónico que era coherente con el derecho internacional clásico y, por el otro, a los principios de cooperación y multilateralidad que emergieron a mediados del siglo XX para superar las atrocidades de las denominadas guerras mundiales. En efecto, como se demuestra en este trabajo, los gobiernos de los Estados latinoamericanos que han acudido a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia y que han sido vencidos en juicio, han tenido que afrontar un dilema entre acatar las cláusulas que constitucionalizaron el territorio y las que establecen el deber de cumplir los compromisos internacionales contenidos en la sentencia del Alto Tribunal de Naciones Unidas.
  1. Nombre
    • Eric Tremolada Álvarez

    • Profesor e investigador sénior de la Universidad Externado de Colombia en las áreas de derecho internacional público 768 Redefinición de agendas y actores en el actual (des)orden internacional y derecho de la integración comparado de Europa con América Latina, titular en Colombia de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Internacional e Integración que se imparte en su Universidad con el aval de la Comisión Europea. Abogado con posdoctorado en derecho internacional y doctorado en derecho de la Universidad de Valencia, España, tras haber obtenido un DEA en derecho internacional y relaciones internacionales por la Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario Ortega y Gasset; cuenta, además, con un máster en análisis y gestión de ciencia y tecnología en la Universidad Carlos III; una especialización en derecho constitucional y ciencia política del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, y un diploma en altos estudios internacionales de la Sociedad de Estudios Internacionales de España. Autor y editor de múltiples libros, artículos científicos y de difusión, ensayos y es colaborador de medios escritos. 

  2. Nombre
    • Bernardo Vela Orbegozo

    • Bernardo Vela Orbegozo es abogado de la Universidad Externado de Colombia y profesor de derecho internacional de la misma institución educativa.

Contenido


Resumen        13

Introducción        19

I. Delimitación del problema de investigación        26

II. Hipótesis        27

III. Objetivo general        31

IV. Los diferendos territoriales latinoamericanos que se estudian en este trabajo        33

V. Variables que permiten construir el contexto histórico de los diferendos limítrofes objeto del presente análisis        35

VI. Estructura capitular        35


Primer Apartado

La transformación del derecho internacional, el soberanismo de los países latinoamericanos y las cláusulas de recepción        37

I. La independencia y los orígenes soberanistas de la política exterior de los Estados latinoamericanos        43

II. La cooperación y el tránsito hacia el derecho internacional contemporáneo        53

III. La paradoja del constitucionalismo latinoamericano: ¿prevalencia del derecho internacional o prolongación del soberanismo?        71

IV. Discernimiento de un enfoque teórico para proponer este trabajo        113

V. Cláusulas de recepción versus constitucionalización del territorio. Una comparación de las constituciones políticas de los Estados latinoamericanos involucrados en las controversias        123

Segundo apartado

Las controversias territoriales latinoamericanas        139

I. Capítulo relativo a la controversia sobre fronteras terrestres, insulares y marítimas de El Salvador contra Honduras (fondo y solicitud de revisión)        141

1. Sumario        141

2. Hechos        142

3. Aspectos geográficos        143

4. Hitos históricos        145

5. Perspectivas jurídicas        154

6. A posteriori        173

II. Capítulo relativo a la controversia territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras en el mar del Caribe. Sentencia del 8 de octubre de 2007        179

1. Sumario        179

2. Hechos        181

3. Aspectos geográficos        182

4. Hitos históricos        183

5. Perspectivas jurídicas        191

6. A posteriori        220

III. Capítulo relativo a la Controversia territorial y marítima, Nicaragua contra Colombia (excepciones y fondo)        223

1. Sumario        223

2. Hechos        223

3. Aspectos geográficos        225

4. Hitos históricos        229

5. Perspectivas jurídicas        241

6. A posteriori        265

IV. Capítulo relativo a las presuntas violaciones a derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe, Nicaragua contra Colombia (excepciones y fondo)        273

1. Sumario        273

2. Hechos        275

3. Aspectos geográficos        277

4. Hitos significativos        279

5. Perspectivas jurídicas        290

6. A posteriori        356

V. Delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas marinas desde la costa nicaragüense (excepciones y fondo)        359

1. Sumario        359

2. Hechos        364

3. Aspectos geográficos        367

4. Hitos significativos        367

5. Perspectivas jurídicas        369

6. A posteriori        392

VI. Capítulo relativo a la disputa marítima, Perú contra Chile, fallo del 27 de enero de 2014        395

1. Sumario        395

2. Hechos        396

3. Aspectos geográficos        396

4. Hitos históricos        397

5. Perspectivas jurídicas        401

6. A posteriori        424

VII. Capítulo relativo a la delimitación marítima en el mar del Caribe y en el océano Pacífico y límite de tierra en la parte norte de isla Portillos. Costa Rica contra Nicaragua. Sentencia del 2 de febrero de 2018.        429

1. Sumario        429

2. Hechos        430

3. Aspectos geográficos        434

4. Hitos históricos        437

5. Perspectivas jurídicas        440

6. A posteriori        473

Conclusiones        477

Bibliografía        491

Acerca de los autores        519

  • POL046000 CIENCIAS POLÍTICAS > Comentario y opinión
  • JP
  • 327 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Relaciones Internacionales
  • Derecho
  • Derecho Constitucional