Economía política agraria del conflicto colombiano

Este libro analiza la relación entre el paramilitarismo y diferentes formas de con- flictividad agraria en Colombia. A partir de diferentes casos de estudio de la Costa Caribe, los autores retoman debates cruciales sobre el papel de las élites agrarias y su compleja relación con los procesos de privatización de la violencia. ¿Por qué las élites ganaderas se articularon de una forma tan orgánica a la experiencia parami- litar? ¿Todas las élites agrarias hicieron lo mismo? ¿Cómo influyó la aparición de economías ilegales en el mundo rural? También se analizan el despojo de tierras paramilitar y sus diversas interacciones con las dinámicas de violencia, ilegalidad y concentración de la tierra. ¿Fue el despojo una contrarreforma agraria? ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué papel jugó el Estado? Con estos interrogantes, esta obra impulsa la agenda de investigación trazada, diez años atrás, por el Observatorio de Tierras sobre la relación entre tierra, guerra y Estado. La mayor parte de los capítulos son resultados del programa de investigación “Conflictos agrarios, conflicto armado e instituciones: Relaciones, interacciones y causalidades”, financiado por Minciencias
  1. Nombre
    • Francisco Gutiérrez Sanín

    • Es profesor titular del Instituto de Estudios Políticos (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia y director del Observatorio de tierras (https://www.observatoriodetierras.org/); Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Varsovia. Es autor de libros de investigación entre los que se cuentan: ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia?, (2020); Paramilitaries and the State in Colombia (1982-2007), (2019); La destrucción de una República (2017); Además, sus últimos trabajos de investigación han sido publicados en revistas como: Third World Quarterly, The Journal of Peasant Studies, International Journal of Drug Policy, entre otras.  orcid.org/0000-0002-9836-734X 

  2. Nombre
    • Andrés Felipe Aponte González

    • Es politólogo e historiador por la Universidad de los Andes y magíster en Sociología General por la École des hautes études en sciences sociales (EHESS). Analista de contexto para América Latina y el Caribe para Save the Children. Además, ha trabajado como investigador y coordinador del equipo de Conflicto y Paz del Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP), consultor del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (Comisión de la Verdad). Interesado en el análisis de las dinámicas y las lógicas del conflicto armado en diversas regiones del país, en particular, desde una perspectiva de trayectoria organizacional y territorial de los grupos armados y los órdenes sociales que se establecen en ciertas localidades del país.

  3. Nombre
    • Paula Alejandra Villamil Castellanos

    • Socióloga por la Universidad Nacional de Colombia y maestranda en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del Observatorio de Tierras desde 2020.

  4. Nombre
    • Emily Johana Pedraza Norato

    • Es politóloga por la Universidad Nacional de Colombia y maestranda en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del Observatorio de Tierras desde 2020. ejpedrazan@unal.edu.co 

  5. Nombre
    • Bryan Triana Ancinez

    • Es abogado por la Universidad del Rosario con estudios de profundización en derechos humanos y derecho constitucional, y magíster en Derecho del Estado con Énfasis en Derecho Público por la Uni¬versidad Externado de Colombia. Fue joven investigador de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y joven investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). Investigador del Observatorio de Tierras en temas relacionados con la regulación de la propiedad agraria, justicia transicional y cultivos ilícitos. https://orcid.org/0000-0002-0686-4358

  6. Nombre
    • Benjamin Lévy

    • Es doctor en Geografía por Université Grenoble Alpes–Institut de Géographie Alpine (IGA) bajo la supervisión de Anne-Laure Amilhat Szary y Jacobo  Grajales en colaboración con el Observatorio de Tierras. Su investigación se centra en las interacciones entre la economía política agroindustrial y el conflicto armado en Colombia. En particular, estudia la forma en que el conflicto armado y sus actores interactuaron con las luchas por la tierra y los conflictos laborales en las plantaciones bananeras del noreste de Colombia a finales del siglo xx. benjamin.levy@umrpacte.fr. https://orcid.org/0000-0001-7243-325X

  7. Nombre
    • Sebastián Cristancho Bohada

    • Es politólogo por la Univer¬sidad Nacional de Colombia y especialista en Estadística de la misma universidad. Investigador del Observatorio de Tierras con intereses en temas agrarios, conflicto armado y economías ilícitas. https://orcid.org/0000-0001-6607-4019

  8. Nombre
    • Luis David Castillo Rojas

    • Es filósofo por la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Estudios Políticos por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Inter¬nacionales (IEPRI) de la misma universidad. En 2019 ganó una beca como joven investigador con el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) para culminar su tesis sobre economía cafetera y conflicto armado. Investigador asociado al Observatorio de Tierras. Sus líneas de inves¬tigación son conflicto armado, acaparamiento de tierras y economías ilícitas. ldcastillor@unal.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-4380-4215

Introducción.................................................................... xi

Francisco Gutiérrez Sanín

1. Despojo y contrarreforma agraria: significado y mecanismos......................... 1

Francisco Gutiérrez Sanín; Luis David Castillo Rojas; Emily Johana Pedraza Norato;  Paula Alejandra Villamil Castellanos y Sebastián Cristancho Bohada

 2. ¿Élites rurales tumultuosas? Economía política del paramilitarismo en las sabanas de Bolívar (1980-2006)........................... 65

Andrés Felipe Aponte González

 

3. Élites rurales y paramilitares en el Magdalena: participación directa pero diferenciada........ 119

Luis David Castillo Rojas

 4. Entre el mundo legal e ilegal: narcotráfico, élites agrarias y violencia en el Magdalena (1972-1992)..... 167

Benjamin Lévy y Luis David Castillo Rojas

 5. Desarrollo, apropiación y distribución de la tierra: análisis de incentivos nacionales para la apropiación de tierras afectadas por el conflicto armado....................... 227

Bryan Triana-Ancinez

  • POL000000 CIENCIAS POLÍTICAS > General
  • JP
  • TV
  • 338.1 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Agricultura
  • política agrícola