Cultura escrita y tecnocultura digital

Cultura escrita y tecnocultura digital

Comunicación y educación

Esta obra plantea la hipótesis según la cual los estudiantes que ingresan a la universidad tienen una relación limitada e incipiente con la Cultura Escrita (CE) entendida como la articulación entre lectura, escritura y conocimiento. Si esa precaria relación se evidencia en sus modos de leer, escribir y conocer, ¿Cómo indagar sobre el fenómeno? ¿Y cómo enfrentarlo pedagógicamente? Al mismo tiempo tienen una relación intensa con la Tecnocultura Digital (TCD) desarrollada en torno a las TIC, que ha transformado las prácticas de lectura y escritura y los modos de conocer dentro y fuera del ciberespacio.La CE y la TCD configuran dos modelos cognoscitivos presentes en la educación contemporánea, y aunque corren paralelos, no son necesariamente antagónicos. ¿Cómo investigar -y potenciar- ambos modelos en las prácticas pedagógicas para fortalecer la relación de los estudiantes con la Cultura Escrita, aprovechando la infraestructura de las plataformas digitales y los conocimientos ya consolidados de la Tecnocultura? La hipótesis está respaldada por la investigación etnográfica en el aula realizada por el autor. Además de un análisis crítico de las pruebas PISA y las pruebas Saber PRO, la indagación concluye en un diagnóstico en el que se especifican, se explican y se ilustran los problemas de lectura y escritura de los estudiantes. A partir de los conceptos de oralidad, escritura, enunciación, dinámica enunciativa, canon, polisemia, sentido literal, sentido figurado, comprensión textual, entre otros, se propone una alternativa pedagógica viable para profesores y estudiantes, utilizando la TCD para fortalecer la relación con la CE.
  1. Nombre
    • Alejandro Ulloa Sanmiguel

    • Profesor titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle en Cali. Es licenciado en Literatura, con una Maestría en Lingüística y Español, de la misma universidad, y una Maestría en Antropología de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Creador y director del Grupo de Investigación Palo de Mango: Culturas Musicales Urbanas de la Diáspora Afrolatina, en la mencionada escuela, grupo con el que creó la plataforma digital Salsa Barrio Cultura, disponible en internet. Además de diversos artículos sobre literatura y cultura escrita, lenguaje y comunicación, cultura popular, baile y música salsa, ha publicado, entre otros, los libros San Carlos: Te acordás hermano (1985); La salsa en Cali (1988, 1992); Pagode: A festa do Samba no Rio de Janeiro e nas Américas (1998); La salsa en discusión: Música popular e historia cultural (2009); “Mi Segunda piel”: La pinta y el vestuario en el baile de la salsa en Cali (2015); Salsa Barrio Cultura: Convergencia digital (2018). Próximamente publicará los libros Antropología, cultura escrita y tecnocultura digital y, con Ediciones UIS, Música salsa, drogadicción y oralidad en la estética narrativa de Andrés Caicedo. 

      Ha realizado varios documentales, entre ellos, Había una vez un parque… de la música (Telepacífico, 1996); Vestidos para bailar: Los artesanos de la salsa en Cali (Telepacífico, 2016), y, junto con Antonio Dorado, Paso a paso… La salsa en Cali (RTVC, Señal Colombia, 2007).

CONTENIDO

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Introducción. Descripción de los capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Capítulo 1

La cultura escrita y la tecnocultura digital: dos modelos teóricos,

dos mediaciones cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Capítulo 2

La D-GEN, los inmigrantes digitales y la paradoja bidireccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

Capítulo 3

Ensamblando los dos modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

Capítulo 4

La cultura escrita en las pruebas Saber Pro aplicadas a los estudiantes

de la Universidad del Valle 2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Capítulo 5

Algunas consideraciones sobre la estratificación social de los estudiantes

de la Universidad del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

Capítulo 6

Las pruebas PISA y su evaluación de la cultura escrita en la educación

media en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

Capítulo 7

Perspectiva crítica sobre las pruebas PISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

Capítulo 8

De la competencia a la cultura escrita: por un cambio de paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

Capítulo 9

Cultura escrita y universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

Capítulo 10

La brecha digital y las brechas cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

Capítulo 11

La perspectiva antropológica y la investigación sobre la cultura escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

Capítulo 12

Etnografías sobre la cultura escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

Capítulo 13

La cultura escrita y los new literacy studies (NLS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

Capítulo 14

La lengua, el habla y la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

Capítulo 15

La escritura como sistema semiótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

Capítulo 16

Primer principio: la espacialización del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

Capítulo 17

Segundo principio: lo translingüístico y lo paralingüístico

en la configuración de la escritura como sistema semiótico.

De la oralidad primordial a la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

Capítulo 18

Tercer principio: la hipótesis de la doble ausencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

Capítulo 19

La doble ausencia y la construcción de la doble representación

en la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

Capítulo 20

La enunciación en el enunciado: el discurso directo, el indirecto

y el indirecto libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

Capítulo 21

Las paradojas de Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

Capítulo 22

La escritura como tecnología: relación con otras tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241

Capítulo 23

La escritura como institución social: relación con otras instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243

Capítulo 24

La escritura como práctica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

Capítulo 25

La hipótesis de la doble ausencia y el origen del canon de la cultura escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

Capítulo 26

El canon en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255

Capítulo 27

Canon y cultura escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

Capítulo 28

El canon de la cultura escrita alfabética occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271

Capítulo 29

Canon y cánones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

Capítulo 30

Perspectiva crítica sobre el canon de la cultura escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291

Capítulo 31

Cantinflas y El analfabeto: el anticanon de la cultura escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295

Capítulo 32

Cultura escrita y alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303

Capítulo 33

De la escritura a la cultura escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305

Capítulo 34

Cultura escrita alfabética y conocimiento: conocimientos semánticos

y conocimientos procedimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307

Capítulo 35

La semiótica discursiva: competencia semántica y competencia modal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

Capítulo 36

La producción de inferencias: un conocimiento procedimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321

Capítulo 37

Texto y discurso: principios de una tipología discursiva y el discurso

expositivo-argumentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329

Capítulo 38

¿Y la lectura? Una teoría para la comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345

Capítulo 39

La polisemia y la ambigüedad en una teoría de la lectura para

la comprensión: el signo, el sentido literal y el sentido figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373

Capítulo 40

Información y conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .397

Capítulo 41

La etnografía en el aula y la investigación sobre la cultura escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405

Capítulo 42

Los hallazgos de la etnografía: de “errores de redacción” a problemas

de escritura y de “no entienden lo que leen” a problemas de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .431

Capítulo 43

La etnografía en el aula: “los estudiantes no entienden lo que leen” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .439

Capítulo 44

Precaria relación de los estudiantes con la CEA: problemas de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .449

Capítulo 45

La vigencia de la cultura escrita: un puente con múltiples orillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .479

Capítulo 46

El doble digital de la cultura escrita en la tecnocultura:

por una pedagogía con el procesador de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .487

Anexo 1

Primera prueba del ICFES de comprensión de lectura (Colombia, 1968) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .515

Anexo 2

Los niños primero (cuento)

Alberto Esquivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .519

Anexo 3

La espina en la garganta (cuento)

Alejandro Ulloa S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .523

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .529

  • LIT000000 CRÍTICA LITERARIA > General
  • DS
  • 800 Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retórica
  • Estudios literarios: ficción, novelistas y prosistas