Génesis de la democracia local en Colombia y la planeación participativa. Vol 4. Análisis comparado de las modalidades de incorporación al suelo urbano

Génesis de la democracia local en Colombia y la planeación participativa. Vol 4. Análisis comparado de las modalidades de incorporación al suelo urbano

Un sucinto recuento de los principales sucesos que impulsaron las vertiginosas transformaciones socioculturales que experimentó Colombia durante el tránsito hacia un país urbano; la ausencia de políticas claras que orientaran las acciones para solucionar eficazmente la creciente problemática urbana; el análisis de las precarias herramientas jurídicas capaces de enfrentar los retos que implicaban dichos cambios; las dinámicas y tensiones que el más acelerado proceso de urbanización estaba precipitando: la búsqueda de los orígenes de la institucionalización del proceso de planeación, así como el examen de los diversos esfuerzos realizados en Bogotá para comprender y regular estos fenómenos: todos ellos fueron temas desarrollados en los tres primeros volúmenes de esta obra. Redondear la idea cardinal que este trabajo ha inspirado exigía, identificar, caracterizar, dimensionar e ilustrar las enormes inequidades que en el proceso de urbanización se estaban materializando. En consecuencia, el presente volumen busca identificar el modelo de ciudad que con dichas políticas, instituciones e instrumentos se estaba construyendo. Con tal fin se diseñó un sistema metodológico que permitió identificar y caracterizar los componentes de contexto social-urbano. Entre 1965 y 1985 la ciudad pasó de un millón setecientos mil a más de cuatro millones de habitantes, del total del área que ocupada la ciudad a finales de siglo, cerca del 50% (14.5 hectáreas) se incorporaron durante estas dos décadas, de las cuales más de 9.8 se destinaron a la actividad residencial y se edificaron unas 450 mil viviendas. Mediante la aplicación denominada MECET se analizó el 35% de las viviendas que albergaban un millón de habitantes, distribuidas en 63 urbanizaciones las cuales ocupaban unas 2.200 hectáreas, casi una cuarta parte del total del crecimiento de la ciudad en estos veinte años, lo que constituye una muestra ampliamente significativa. Para mayor ilustración se presenta aquí una información detallada, tanto planimétrica como gráfica y cuantitativa de un conjunto de desarrollos, cuya selección se realizó utilizando diferentes criterios que garantizaran su representatividad. Su estudio evidencia claramente las profundas inequidades sociales urbanas. Finalmente, el volumen da amplia cuenta del boom de la construcción de edificios en gran altura, que vivió la ciudad en estos cuatro lustros, paradigma urbanístico de la modernidad y expresión simbólica del poder económico y financiero, el cual, paradójicamente coincidió con una de la épocas más convulsionadas, dinámicas e intensas en luchas y movimientos sociales realizadas para manifestar su inconformidad.
  1. Nombre
    • Carlos Alberto Pombo Urdaneta

    • Información de autor disponible próximamente.

Introducción
Distribución del suelo urbano
Crecimiento de la informalidad

Capítulo 1
Zonificación
    1.1. Una mirada retrospectiva
    1.2. Análisis comparativo
    1.3. Planos comparativos de zonificación
    1.4. Áreas por usos del suelo

Capítulo 2
La vivienda
    2.1. Zonas diferentes a vivienda
    2.2. Áreas de vías y espacio público
    2.3. Áreas libres o sin desarrollar
    2.4. Áreas ocupadas en vivienda
    2.5. Sectores productores de vivienda
    2.6. Vivienda promovida por el Estado
    2.7. Vivienda de origen informal
    2.8. Vivienda de origen formal
    2.9. Conclusión
Anexo

Capítulo 3
El segar formal
    3.1. Modelia (1960)
    3.2. El Paseo (1962)
    3.3. Las Villas (1964)
    3.4. Colseguros (1965)
    3.5. Chicó Reservado (1965)
    3.6. Villa Luz (1972)
    3.7. Belmira I (1970)
    3.8. Santa Rita (1973)
    3.9. El Castillo (1971-1975)
    3.10. Acapulco (1977)
    3.11. Madelena (1977)
    3.12. Villa del Río (1978)
    3.13. Villa Mayor (1979)
    3.14. Metrópolis (1980)
    3.15. Marichuela - Aurora 11 (1983)
    3.16. San Façón (1983)

Capítulo 4
Sector estatal
    4.1. Kennedy (1961)
    4.2. Niza -etapas 1 a 4- (1964)
    4.3. Calle 26 (1964)
    4.4. Fundación San Pablo (1964)
    4.5. Timiza (1966)
    4.6. Carimagua (1967)
    4.7. Los Laches (1965- 1968)
    4.8. Quirigua (1970)
    4.9. Torres del Parque (1970)
    4.10. Garcés Navas (1971)
    4.11. Muzú (1949-1973)
    4.12. Guacamayas (197 4)
    4.13. Bachué (1978)
    4.14. Nueva Santafé (1984)

Capítulo 5
Desarrollos de origen informal

Capítulo 6
Crecimiento de la ciudad
    6.1. Verificación de las diferentes fuentes de área y población
    6.2. Valores de población y área asumidas por Amans Urbem para el análisis
    6.3. Distribución de la tierra
    6.4. Costos de infraestructura

Conclusiones

Distribución por formas de ocupación espacial
Metros cuadrados libres por habitante (m2/hab.)
Índice de Calidad Ambiental (ICA)

  • ARC024000 ARQUITECTURA > Edificios > General
  • AM
  • Arquitectura y Urbanismo