Mejoramiento integral del habitát con enfoque interseccional

Como resultado de una exploración investigativa que integra el enfoque interseccional con los estudios urbanos, este libro amplía el debate sobre la noción de interseccionalidad, originada en las teorías feministas, al ser abordada desde el ámbito territorial de los asentamientos de origen espontáneo. A partir de un estudio de caso en Cali (Colombia), este libro analiza las categorías interseccionales que indagan no únicamente sobre los individuos, sino también sobre las comunidades y su relación con el lugar que habitan, como base para formular e implementar procesos de mejoramiento integral del hábitat, acordes con las realidades locales, con énfasis en la construcción de paz territorial urbana. Este proceso se fundamenta en un marco metodológico que combina métodos cuantitativos y cualitativos que se ponen a prueba mediante un proceso amplio de participación comunitaria. La construcción de memoria, el mapeo interseccional, la recolección de datos comunitarios mediante el uso de dispositivos móviles, la participación de niños y jóvenes a través del juego y el diseño participativo son algunos de los instrumentos y que se exploran en este trabajo enfocado en promover el derecho a la ciudad.
  1. Nombre
    • Angela María Franco Calderón

    • Arquitecta, especialista en Ciudad y Proyecto Urbano, magíster en Sociología y doctora en Arquitectura de la Universidad de Cambridge. Actualmente es profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle y líder del Grupo de Investigación Observatorio de Arquitectura y Urbanismo Contemporáneos. Sus proyectos se enfocan en planeación urbana, asentamientos informales, marginalidad, políticas públicas de vivienda, espacio público y equipamientos colectivos.

  2. Nombre
    • Danny María Ramírez Torres

    • Socióloga, especialista en Gestión Ambiental y magíster en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene más de una década de experiencia en coordinación de trabajo comunitario de campo e investigativo, formulación, gestión y ejecución de proyectos sociales y de cooperación, procesos organizativos, comunitarios y promoción de derechos humanos, particularmente de las mujeres y grupos étnicos en contextos vulnerables y en situación de conflicto armado.

1.       Mejoramiento integral e interseccionalidad2.       El barrio brisas de las palmas3.       Métodos para aplicar el enfoque interseccional4.       Resultados: memoria, datos, narrativas, mapas y MIH5.       Aprendizajes y reflexiones finales
  • ARC000000 ARQUITECTURA > General
  • POL002000 CIENCIAS POLÍTICAS > Política pública > Planificación urbana y desarrollo urbano
  • AMVD
  • RPC
  • 711 Las artes > Arte cívico y paisajístico > Área de planificación (arte cívico)
  • Urbanismo