Gestión del Conocimiento en Pymes del Valle del Cauca - Colombia

Gestión del Conocimiento en Pymes del Valle del Cauca - Colombia

La progresiva importancia del conocimiento como apoyo fundamental para laeficiencia y el desarrollo de las organizaciones, ha sido tema de investigación porparte de varios estudiosos a lo largo del tiempo. Es innegable el valor relevanteque ha tomado la sociedad de la información y del conocimiento para el progreso,no solo de las organizaciones, sino de los países en materia de competitividade innovación (Nonaka y Takeuchi, 1999; Donate y Guadamillas, 2009). Es por loanterior, que se consideró fundamental el estudio de la gestión del conocimientoy sus pilares (organización, liderazgo, tecnología y aprendizaje, según Stankoskyet al., (1999) en el campo empresarial, específicamente, su aplicación en las Pymesdel Valle del Cauca. Según la investigación teórica realizada, el conocimientoes un recurso intangible que posibilita interpretar el entorno y permite actuar(Canals, 2003), para mejorar el desempeño de las organizaciones en un entornocada vez más cambiante.
  1. Nombre
    • Sandra Cristina Riascos Erazo

    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • Adriana Aguilera castro

    • Información de autor disponible próximamente.

  3. Nombre
    • Liliana Romo Melo

    • Información de autor disponible próximamente.

Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Capítulo I. Aspectos generales de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1.1 Problemática, justificación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1.2 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Capítulo II. Estado del arte de la gestión del conocimiento: origen, evolución y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

2.1 Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.2 Gestión del conocimiento: evolución y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.2.1 Evolución de la gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

2.2.2 Concepto gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

2.3 Ciclo de la Gestión de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.3.1 Producción del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

2.3.2 Sistematización del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.3.3 Protección del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

2.3.4 Transferencia del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

2.4 Modelos de gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

2.4.1 Modelo dinámico de creación de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

2.4.2 Modelo de transferencia y transformación de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

2.4.3 Modelo navigator de skandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

2.4.4 Modelo de gestión del conocimiento de wiig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.4.5 Modelo de gestión del conocimiento de kpmg consulting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.4.6 Modelo de gestión de conocimiento de andersen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

2.4.7 Modelo de creación de conocimiento de nonaka y takeuchi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

2.4.8 Modelo de stankosky, calabrese y baldanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.4.9 Modelo aplicado para la gestión integral del conocimiento - magic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

2.5 Beneficios de la gestión del conocimiento a nivel empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Capítulo III. Caracterización De Las Pymes Del Valle Del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.1 Pymes Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

3.1.1 Caracterización de las Pymes del presente estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Capítulo IV. Organización y liderazgo como apoyo a la gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.1 Conceptualización de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

4.1.1 Características de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

4.1.2 Estructura organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

4.2 Conceptualización de liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

4.2.1 Características del liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

4.2.2 Estilos de liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

4.3 Prácticas de organización como apoyo a la gestión del conocimiento en las pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.3.1 Relación De Aspectos Evaluados En Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

4.4 Prácticas de liderazgo en apoyo a la gestión del conocimiento en las pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

4.4.1 Relación de aspectos evaluados en liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

4.5 Organización y liderazgo en apoyo a la gestión del conocimiento en las pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

Capitulo V. Aprendizaje y tecnología como apoyo a la gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

5.1 Conceptualización del aprendizaje organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

5.2 Conceptualización de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

5.2.1 ¿Qué son las TIC? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

5.2.2 TIC - organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

5.2.3 Las TIC como apoyo a la gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

5.3 Relación entre las tic, aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

5.4 Prácticas de aprendizaje como apoyo a la gestión del conocimiento en las Pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

5.4.1 Adquisición de conocimiento externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

5.4.2 Adquisición de conocimiento interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

5.4.3 Transferencia del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

5.4.4 Uso del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

5.4.5 Barreras en la enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

5.4.6 Relación de aspectos evaluados en aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

5.5 Prácticas de tecnología como apoyo a la gestión del conocimiento en las Pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

5.5.1 Inversión en tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

5.5.2 Adquisición de conocimiento externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

5.5.3 Transferencia de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

5.5.4 Administración y gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

5.5.5 Barreras en la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

5.5.6 Relación aspectos evaluados en tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

5.6 Aprendizaje organizacional y tecnología en apoyo a la gestión del conocimiento en las Pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Capítulo VI. La gestión del conocimiento en las Pymes del Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

6.1 Técnica de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

6.2 Contrastación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

  • BUS001000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Contabilidad > General
  • KFC
  • 657 Tecnología (ciencias aplicadas) > Gestión y servicios auxiliares > Contabilidad
  • Contabilidad