Los rostros de un estado delegado

Religiosos, indígenas y comerciantes en el Putumayo, 1845-1904

En la frontera amazónica entre Colombia y Ecuador,comerciantes y religiosos lideraron el desarrollo, el éxito y el fracaso de losproyectos estatales durante la segunda mitad del siglo XIX. De igual modo,jugaron un papel clave en tanto incorporaron a la población indígena al difícilproceso de consolidación del Estado colombiano en el Putumayo. Al tiempo quedefendían sus intereses, estos actores tomaron parte en las disputasfronterizas con los países vecinos. Con su presencia y acciones, los tresgrupos sostuvieron, de distintos modos, las pretensiones de Colombia enterritorio amazónico. Mediante el estudio de fuentes documentales inéditas, elautor ofrece una mirada renovada de la historia del Putumayo, superando laslecturas centradas en la "ausencia del estado" y en la extracción dela quina y el caucho.
  1. Nombre
    • Camilo Mongua Calderón

    • Universidad de la Amazonia, Colombia.

Contenido

Lista de figuras

Agradecimientos

Introducción

Capítulo 1. La geografía histórica del Putumayo-Aguarico, una región andino-amazónica

1.1. Dimensiones geográficas: los Andes, el piedemonte y la planicie amazónica

1.2. Los grupos indígenas de los Andes y el piedemonte andino-amazónico en la época virreinal

1.3. Primeras misiones en el Putumayo-Aguarico

1.4. Comunicación entre los Andes y la Amazonía: trochas, caminos y varaderos

Capítulo 2. Los estudios históricos y el Putumayo-Aguarico: ciclos extractivos, indígenas y violencia

2.1. Un balance de los estudios históricos: el desarrollo de la antropología amazónica y los estudios etnohistóricos

2.2. Métodos de extracción, gomas y explotación de la mano de obra indígena

Capítulo 3. La Amazonía en las repúblicas americanas del siglo XIX: estrategias de incorporación

3.1. Perú, Bolivia y Ecuador: diferentes caminos en el proceso de incorporación de la cuenca amazónica

3.2. Colombia y la incorporación de la Amazonía: conflictos, delegación del poder y diplomacia en el siglo XIX

Capítulo 4. Fronteras difusas, diplomacia y agentes no convencionales en el territorio del Caquetá, 1845-1870

4.1. La creación del territorio del Caquetá: indígenas, misioneros, funcionarios estatales y fronteras

4.2. Cambios administrativos: regímenes liberales, expediciones y disputas por las fronteras

Capítulo 5. El dilema de la figura del comerciante-funcionario, 1870-1886

5.1. Peruanos, brasileros y ecuatorianos en los corregimientos del Putumayo y Aguarico

5.2. El boom de la quina y el caucho: conflictos y expansión de la frontera interna

Capítulo 6. Conflictos internos y explotación de gomas entre 1886 y 1904

6.1. Rentas y control del trabajo indígena

6.2. Los comerciantes en los corregimientos de la provincia del Caquetá

6.3. Excursiones apostólicas

6.4. El Putumayo a inicios del siglo XX, 1899-1904

Conclusiones: las tensiones de la delegación del poder a inicios del siglo XX

Referencias

  • HIS000000 HISTORIA > General
  • 320.9 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Ciencias Políticas > Situación política y condiciones
  • Política y Gobierno