Manual de etnografía culinaria

Un enfoque antropológico

Prólogo        7Agradecimientos    9Introducción    10PRIMERA PARTEUn marco de referencia para la investigación en educación para la salud     13CAPÍTULO ISituación actual de la educación para la salud en el marco de la salud pública     141.1 Otra forma de entender la educación para la salud     20CAPÍTULO IIRelaciones entre EpS, justicia social y salud pública     252.1 La educación para la salud desde una perspectiva de educación popular     252.1.1 La concepción de educación     272.1.2 Avanzar en la posibilidad de concienciación     292.1.3 Relaciones entre los actores involucrados en el proceso educativo         312.1.4 El diálogo como base del proceso pedagógico     322.2 La educación para la salud emancipadora y la justicia social         342.3 Corrientes de salud pública para enmarcar la justicia social          372.4 La justicia social como eje de la reflexión respecto a la educaciónpara la salud y la salud pública         39CAPÍTULO III¿Cómo investigar la educación para la salud que se realiza con las comunidades?    423.1 Enfoque epistemológico    423.2 La investigación acción como método     463.2.1 Reflexiones acerca de la práctica de una investigación acción     483.2.2 El desarrollo singular del método: la IA y la investigación temáticaimbricadas     493.3 Diseño de la investigación    513.3.1 El trabajo en campo con la comunidad    523.3.2 Análisis e interpretación     593.3.3 Desarrollo de la investigación temática para la construcción de lapropuesta educativa     60SEGUNDA PARTEUna mirada diferente de la educación para la salud a partir de la experiencia     71CAPÍTULO IV¿Cómo se constituyó una forma de educación para la salud alternativa a travésde las prácticas pedagógicas?     734.1 La EpS como asunto relacional desde las situaciones existencialesde los educandos y atravesando el proceso educativo mismo     744.1.1 El diálogo como medio relacional     754.1.2 La relación educador-educando como encuentro transformador     774.1.3 Las relaciones significativas de los participantes atravesando sus situacionesexistenciales     804.1.4 La experiencia educativa transformó la relación con otros educandosy permitió construir redes sociales desde el reconocimiento     834.1.5 La experiencia educativa en relación con la construcción de redescomunitarias     844.1.6 Sentido de una educación con otros en el núcleo de lo relacional    864.2 La EpS como proceso que reconoce al sujeto y le da un papel central     884.2.1 Los aprendizajes están en relación con las situaciones existencialesporque posibilitan conocimientos pertinentes     884.2.2 Las necesidades sentidas de las participantes     954.2.3 Los sueños de los educandos como inédito viable         97CAPÍTULO VLa educación para la salud problematizadora como vía para construir una vidamejor vida buena)     1015.1 Cómo se concretaron los aprendizajes metodológicos de la investigaciónacción y la investigación temática integradas en esta propuesta de EpS     1015.1.1 Investigación y educación articuladas    1015.1.2 Los códigos como mediadores en la EpS     1065.2 ¿Por qué esta forma de EpS aporta a la construcción de la justiciasocial (enfoque de las capacidades)?     1085.2.1 La experiencia educativa problematizadora ayudó a avanzaren el proceso de concienciación     1095.2.2 La concienciación como parte del proceso educativo que apuntaa la comprensión    1145.2.3 Soluciones a problemáticas que se identifican en el procesoeducativo    119CAPÍTULO VIAportes de la educación para la salud dirigidos a la emancipación:logros y dificultades en esta experiencia     1236.1 Los cambios logrados con la educación     1236.2 Inercia de la educación bancaria que dificulta la educación liberadora     1266.3 La formación de dinamizadoras como alternativa para trabajo autónomoen la comunidad     127CAPÍTULO VIILa importancia del desarrollo pedagógico de la educación para la saluden la salud pública    1307.1 La concepción de salud como eje de la experiencia educativa     1307.1.1 Salud en contraposición a la enfermedad    1317.1.2 Trascender la visión biomédica de la salud a través de la EpS     1327.1.3 Los cambios en su idea de salud y el avance a entenderlaen términos de bienestar     1347.1.4 Los contenidos en la experiencia de EpS y su relación con el todo(lo estructural)        1377.1.5 La potencia del proceso educativo como proceso sanador         1387.2 Para qué repensar la educación para la salud como un asuntoimportante en la salud pública         139Consideraciones finales        143Referencias     147

Prólogo        7
Agradecimientos    9
Introducción    10


PRIMERA PARTE
Un marco de referencia para la investigación en educación para la salud     13
CAPÍTULO I
Situación actual de la educación para la salud en el marco de la salud pública     14
1.1 Otra forma de entender la educación para la salud     20
CAPÍTULO II
Relaciones entre EpS, justicia social y salud pública     25
2.1 La educación para la salud desde una perspectiva de educación popular     25
2.1.1 La concepción de educación     27
2.1.2 Avanzar en la posibilidad de concienciación     29
2.1.3 Relaciones entre los actores involucrados en el proceso educativo         31
2.1.4 El diálogo como base del proceso pedagógico     32
2.2 La educación para la salud emancipadora y la justicia social         34
2.3 Corrientes de salud pública para enmarcar la justicia social          37
2.4 La justicia social como eje de la reflexión respecto a la educación
para la salud y la salud pública         39
CAPÍTULO III
¿Cómo investigar la educación para la salud que se realiza con las comunidades?    42
3.1 Enfoque epistemológico    42
3.2 La investigación acción como método     46
3.2.1 Reflexiones acerca de la práctica de una investigación acción     48
3.2.2 El desarrollo singular del método: la IA y la investigación temática
imbricadas     49
3.3 Diseño de la investigación    51
3.3.1 El trabajo en campo con la comunidad    52
3.3.2 Análisis e interpretación     59
3.3.3 Desarrollo de la investigación temática para la construcción de la
propuesta educativa     60


SEGUNDA PARTE
Una mirada diferente de la educación para la salud a partir de la experiencia     71
CAPÍTULO IV
¿Cómo se constituyó una forma de educación para la salud alternativa a través
de las prácticas pedagógicas?     73
4.1 La EpS como asunto relacional desde las situaciones existenciales
de los educandos y atravesando el proceso educativo mismo     74
4.1.1 El diálogo como medio relacional     75
4.1.2 La relación educador-educando como encuentro transformador     77
4.1.3 Las relaciones significativas de los participantes atravesando sus situaciones
existenciales     80
4.1.4 La experiencia educativa transformó la relación con otros educandos
y permitió construir redes sociales desde el reconocimiento     83
4.1.5 La experiencia educativa en relación con la construcción de redes
comunitarias     84
4.1.6 Sentido de una educación con otros en el núcleo de lo relacional    86
4.2 La EpS como proceso que reconoce al sujeto y le da un papel central     88
4.2.1 Los aprendizajes están en relación con las situaciones existenciales
porque posibilitan conocimientos pertinentes     88
4.2.2 Las necesidades sentidas de las participantes     95
4.2.3 Los sueños de los educandos como inédito viable         97
CAPÍTULO V
La educación para la salud problematizadora como vía para construir una vida
mejor vida buena)     101
5.1 Cómo se concretaron los aprendizajes metodológicos de la investigación
acción y la investigación temática integradas en esta propuesta de EpS     101
5.1.1 Investigación y educación articuladas    101
5.1.2 Los códigos como mediadores en la EpS     106
5.2 ¿Por qué esta forma de EpS aporta a la construcción de la justicia
social (enfoque de las capacidades)?     108
5.2.1 La experiencia educativa problematizadora ayudó a avanzar
en el proceso de concienciación     109
5.2.2 La concienciación como parte del proceso educativo que apunta
a la comprensión    114
5.2.3 Soluciones a problemáticas que se identifican en el proceso
educativo    119
CAPÍTULO VI
Aportes de la educación para la salud dirigidos a la emancipación:
logros y dificultades en esta experiencia     123
6.1 Los cambios logrados con la educación     123
6.2 Inercia de la educación bancaria que dificulta la educación liberadora     126
6.3 La formación de dinamizadoras como alternativa para trabajo autónomo
en la comunidad     127
CAPÍTULO VII
La importancia del desarrollo pedagógico de la educación para la salud
en la salud pública    130
7.1 La concepción de salud como eje de la experiencia educativa     130
7.1.1 Salud en contraposición a la enfermedad    131
7.1.2 Trascender la visión biomédica de la salud a través de la EpS     132
7.1.3 Los cambios en su idea de salud y el avance a entenderla
en términos de bienestar     134
7.1.4 Los contenidos en la experiencia de EpS y su relación con el todo
(lo estructural)        137
7.1.5 La potencia del proceso educativo como proceso sanador         138
7.2 Para qué repensar la educación para la salud como un asunto
importante en la salud pública         139
Consideraciones finales        143
Referencias     147



  • CKB099000 COCINA > Regional y étnico > Centroamericano y Sudamericano
  • WBN
  • 1KL
  • Cocina característica de medioambientes geográficos específicos étnica
  • Literatura gastronómica