Población y censos en Colombia desde la conquista hasta el siglo XXI

Población y censos en Colombia desde la conquista hasta el siglo XXI

Desde la época colonial algunos gobernantes del Virreinato de la Nueva Granada ordenaron hacer censos de población. El dato más antiguo que se tiene de estos recuentos proviene de 1761, cuando gobernaba el virrey Pedro Messía de la Cerda. El general Francisco de Paula Santander, encargado de la Presidencia, ordenó el primero de los censos de nuestra época republicana, cuando aún existía la Gran Colombia. Se realizó durante el mes de julio de 1825 y cubrió la vasta área desde el río Esequibo, en el límite oriental, hasta la ciudad de David, en el occidente de Panamá, al extremo sur del Ecuador actual, y hasta los bordes de la Amazonía. Al leer los resultados numéricos de nuestros censos hay que hacerlo teniendo en mente algún margen de tolerancia justificado por los muchos factores que han variado a lo largo de los tiempos: falta de personal experto, carencia de cartografía, medios de transporte deficientes, errores aritméticos, sitios habitados inaccesibles, sobre enumeraciones, sub-enumeraciones, métodos estadísticos de ajuste inadecuados, y otros. Esto explica que, aun en censos recientes, se hayan dado resultados cambiantes de origen oficial. Así ocurrió, por ejemplo, con el último censo realizado en 2005.
Introducción Los precolombinos La Colonia La Gran Colombia La transición demográfica de Colombia 1930-1990 Bibliografía 
Modelo paretiano de la distribución de poblaciones de las ciudades en Colombia 
IntroducciónLas poblaciones de las ciudades La ley de Auerbach El teorema de Glivenko-Cantelli Las cien ciudades como muestra El ajuste de la ley Dinámica probabilística de las poblaciones Otras distribuciones paretianas Resumen y conclusiones 
Anexo 1. Material estadístico utilizado Anexo 2. Tablas de cálculo Anexo 3.
  • HIS000000 HISTORIA > General
  • Historia