Aspectos teórico-prácticos de la firma digital en Colombia y su referente en Latinoamérica

Aspectos teórico-prácticos de la firma digital en Colombia y su referente en Latinoamérica

Alrededor de las firmas electrónicas y digitales, se han formado múltiples conceptos intrínsecos y extrínsecos, que son abordados en este libro, a partir de inquietudes como las siguientes, ¿Qué diferencia hay entre firma digital y certificado digital?, ¿por qué las entidades de certificación digital ofrecen certificados de firmas digitales y no solo la firma digital?, ¿Latinoamérica usa el mismo tipo de firmas digitales?, ¿puede usarse una firma digital para otros propósitos? ¿es una firma electrónica simple igualmente valida a una firma digital? ¿Qué debo verificar cuando recibo un documento firmado digitalmente? estas y otras preguntas son de necesaria respuesta para contribuir a que la sociedad en general, así como los sectores públicos, puedan entender de forma clara lo que significan las firmas digitales. En ese sentido, este libro hace una aproximación de los distintos conceptos legales que se desarrollan alrededor de las firmas digitales con el fin de hacer un aporte para que la sociedad se apropie de ellas.Los autores presentan una comparación legislativa regional, incluyendo España y Estados Unidos, que busca encontrar los puntos en común y disímiles, y cómo cada regulación ha permitido en mayor o menor medida el uso de firmas electrónicas y digitales; así mismo, se pretende establecer puentes que permitan intercambiar firmas por medios electrónicos provenientes de distintos países que faciliten las distintas relaciones en las que se usan.
  1. Nombre
    • Cristian Mendieta Clavijo

    • Abogado de la Universidad Católica de Colombia, especialista en Derecho Comercial y Financiero de la Universidad Sergio Arboleda, en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia y en Derecho Informático y de las Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia; auditor interno certificado en ISO 20.000-1, gestión de servicios de tecnologías de la información (2019).

  2. Nombre
    • Erick Rincón Cárdenas

    • Abogado de la Universidad del Rosario (Colombia), con posgrados en Derecho Financiero y Derecho Contractual de la Universidad del Rosario, diplomado en Comercio Electrónico Internacional de la Universidad Externado de Colombia, diploma de Estudios Avanzados (DEA), magíster en Derecho Mercantil de la Universidad Alfonso X de España y doctor en Derecho de la Universidad Europea de Madrid. Es profesor asociado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y presidente de Colombia Fintech, así como de la Alianza Fintech Iberoamérica.

Nota introductoria........................................................................... xiii

Capítulo I. Introducción a la regulación

del comercio electrónico................................................................... 1

1.1. Tendencias regulatorias en materia

de comercio electrónico............................................................... 1

1.2. Equivalencia funcional como principio cardinal,

desde el punto de vista jurídico, del comercio electrónico............ 6

1.2.1. El equivalente funcional de escrito..................................... 10

1.2.2. El equivalente funcional de firma....................................... 12

1.2.3. El equivalente funcional de original................................... 20

1.2.4. El equivalente funcional de archivo y conservación............ 22

1.2.5. Análisis comparado del principio....................................... 23

1.3. Documento electrónico............................................................... 27

1.3.1. Etimología de documento.................................................. 27

1.3.2. Concepción del documento como representación

fáctica................................................................................ 29

1.3.3. Concepción de la representación de un hecho

en mensajes de datos.......................................................... 31

1.3.4. El valor legal y probatorio de un documento

electrónico......................................................................... 37

1.3.5. Definición de documento electrónico

y de su valor probatorio...................................................... 44

1.4. Requisitos esenciales para alcanzar la seguridad

en entornos electrónicos.............................................................. 51

1.4.1. La autenticación................................................................. 51

1.4.2. La confianza en los negocios.............................................. 52

Capítulo II. Seguridad jurídica en entornos electrónicos................... 57

2.1. Riesgos jurídicos asociados al comercio electrónico..................... 57

2.2. Riesgos propios del intercambio de mensajes de datos.

El documento electrónico............................................................ 58

2.3. Características de seguridad jurídica en los mensajes

de datos....................................................................................... 60

2.3.1. Integridad.......................................................................... 60

2.3.2. Inalterabilidad.................................................................... 61

2.3.3. Autenticidad...................................................................... 61

2.3.4. No repudio......................................................................... 61

Capítulo III. Firma digital como mecanismo de seguridad técnica y jurídica.............................................................................. 63

3.1. Firma manuscrita........................................................................ 63

3.2. Características y elementos de la firma........................................ 65

3.3. Firma electrónica........................................................................ 67

3.3.1. Características de la firma electrónica................................ 69

3.3.2. Aspectos probatorios de las firmas electrónicas

y su especie la firma digital................................................. 73

3.4. Algunas referencias legales de las firmas digitales

en el mundo................................................................................ 77

3.4.1. Estados Unidos.................................................................. 77

3.4.2. Naciones Unidas–cnudmi.................................................. 85

3.4.3. El tlc Colombia–ee. uu. Autenticación

y certificados digitales........................................................ 94

3.4.4. España............................................................................... 96

3.4.5. Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet

(ietf, por sus siglas en inglés)............................................ 100

3.4.6. Legislación latinoamericana............................................... 100

3.4.6.1. Argentina................................................................. 100

3.4.6.2. Brasil........................................................................ 101

3.4.6.3. Chile........................................................................ 102

3.4.6.4. Colombia................................................................. 102

3.4.6.5. Ecuador.................................................................... 103

3.4.6.6. México..................................................................... 103

3.4.6.7. Perú.......................................................................... 104

3.4.6.8. Uruguay................................................................... 104

3.4.7. Modelo estándar del proceso de certificación digital.......... 105

3.5. La firma digital en Colombia...................................................... 106

3.6. Principales diferencias entre la firma electrónica

y la firma digital.......................................................................... 113

3.7. Certificados digitales.................................................................. 115

3.8. Prestadores de servicios de certificación o autoridades

de certificación............................................................................ 115

3.8.1. Análisis jurídico de los prestadores de servicios

de certificación digital........................................................ 116

3.8.2. Clases de autoridades de certificación................................. 118

3.8.3. Requisitos de funcionamiento............................................ 119

3.8.3.1. Requisitos generales................................................. 119

3.8.3.2. Requisitos especiales................................................ 126

3.8.4. Análisis comparado de la legislación

sobre certificados de firma digital....................................... 133

3.8.4.1. Definición................................................................ 134

3.8.4.2. Atributos jurídicos de una firma electrónica y/o digital................................................................. 137

3.8.4.3. Requisitos y características de la especie

de la firma electrónica (firma digital

o firma numérica)..................................................... 141

3.8.4.4. Obligaciones del titular de una firma electrónica y/o digital............................................... 144

3.8.4.5. Certificados digitales................................................ 148

3.8.4.6. Contenido de un certificado de firma....................... 150

3.8.4.7. Suspensión, revocación o cancelación

y extinción de un certificado..................................... 153

3.8.4.8. Certificaciones recíprocas/cruzadas.......................... 162

3.8.4.9. Definición, características y requerimientos

de las entidades de certificación................................ 168

3.8.4.10. Entidades de registro.............................................. 179

3.8.4.11. Comentarios........................................................... 182

3.8.5. El servicio de estampado cronológico

en el caso colombiano......................................................... 185

3.8.6. Autoridad de archivo confiable........................................... 189

3.8.7. Aplicabilidad del archivo confiable y el estampado cronológico........................................................................ 196

Capítulo IV. Aplicaciones de la firma digital en el contexto latinoamericano............................................................................... 201

4.1. Integración regional–Caso aladi................................................ 201

4.2. México: funcionamiento de los impuestos

por medios electrónicos............................................................... 204

4.3. Factura electrónica en Chile........................................................ 205

4.4. Ventanilla única de comercio exterior en Colombia..................... 206

4.5. siif-Nación (Colombia)............................................................... 207

4.5.1. Identidad y autenticación................................................... 210

4.5.2. No repudio......................................................................... 210

4.5.3. Integridad.......................................................................... 210

4.6. wpki (Wireless Public Key Infrastructure–infraestructura de clave pública para redes inalámbricas)..................................... 215

4.6.1. Comercio electrónico seguro desde las app

y desde el IoT (Internet of things)......................................... 215

4.6.2. umts (Universal Mobile Telecommunications System o sistema universal de telecomunicaciones móviles)............................................................................. 218

4.6.3. wpki–Infraestructura de clave pública inalámbrica............ 222

4.6.4. Funcionamiento de wpki en sim card.................................. 223

Capítulo V. Posibilidades de aplicación de la firma digital–Contratación electrónica.................................................................. 225

5.1. Nota introductoria....................................................................... 225

5.2. Los problemas en materia contractual......................................... 231

5.2.1. La manifestación de la voluntad......................................... 232

5.2.2. La integridad de la voluntad............................................... 236

5.3. Algunas posibles soluciones......................................................... 236

5.3.1. La manifestación de la voluntad......................................... 237

5.3.2. La integridad de la voluntad............................................... 242

5.4. El documento electrónico............................................................ 243

5.5. Atributos de la firma digital dentro de procesos

de contratación............................................................................ 246

5.5.1. Incorporación de la firma digital a mensajes

de datos que instrumenten relaciones contractuales............ 250

5.5.1.1. La oferta................................................................... 250

5.5.1.2. La aceptación........................................................... 252

5.5.2. Capacidad de las partes...................................................... 256

5.5.3. Identificación de las partes: firma digital

vs. seguridad jurídica......................................................... 257

Capítulo VI. Interoperabilidad de servicios ciudadanos digitales en Colombia....................................................................... 269

6.1. Servicios ciudadanos digitales..................................................... 270

6.2. Interoperabilidad basada en certificados digitales

de confianza en Estonia............................................................... 280

6.3. Interoperabilidad en Colombia con X-Road®.............................. 282

6.4. Otros aspectos legislativos que involucran el desarrollo

de los servicios ciudadanos digitales............................................ 286

Capítulo VII. Conclusiones.............................................................. 295

7.1. Documento y firma. Documento electrónico y firma digital........ 295

7.2. Fiabilidad de la firma digital....................................................... 298

Glosario y siglas............................................................................... 303

Bibliografía..................................................................................... 321

  • LAW009000 LEY > Negocios y finanzas
  • LNC
  • LNP
  • LNCB
  • 346 Sociología y Antropología > Ley > Derecho privado
  • Derecho mercantil