Bitácora de política exterior colombiana

Balance de la política exterior de Iván Duque y horizontes para el gobierno Petro

Este libro constituye un balance anual que recoge las perspectivas de tomadores de decisión, diplomáticos, empresarios, representantes de gre¬mios empresariales, periodistas, representantes de organizacio¬nes no gubernamentales (ONG) y académicos, sobre las decisiones, las acciones y las estrategias que los gobiernos colombianos han tomado en materia de política exterior. Este volumen brinda un balance de la política exterior del gobierno Duque, en especial lo concer¬niente a las prioridades temáticas y las relaciones bilaterales y multilaterales de esta administración. Las cuestiones temáticas incluyen el manejo de la crisis regional suscitada por la masiva migración venezolana, la posición en torno al Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la definición de las agendas de seguridad y defensa, ambiental y de inserción económica, y la defensa jurídica del Estado en el marco de los litigios con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia. El análisis de las relaciones bilaterales y regionales, que tiene en cuenta las grandes transformaciones globales, incluye la relación estratégica con los Estados Unidos y las posiciones e interacciones de Colombia con América Latina, la Unión Europea y Asia-Pacífico. Desde sus respectivas áreas de experticia, los autores presentan un balance y hacen recomendaciones para el gobierno del presidente Petro y, en algunos casos, para los gobiernos que lo sucederán. Estas recomendaciones oscilan entre las inmediatas y aquellas más estructurales que, a su juicio, el gobierno Petro y los siguientes deberían considerar, de acuerdo con lo sucedido en los últimos años y con el lugar de Colombia en la escena internacional.
  1. Nombre
    • Andrés Molano-Rojas

    • Profesor de carrera de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario; miembro de la línea de investigación sobre Política exterior colombiana y políticas exteriores de América Latina de la misma facultad; catedrático de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo; columnista semanal del periódico El Nuevo Siglo. En la actualidad, es además asesor externo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ha sido director académico del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y asesor del despacho del ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.

  2. Nombre
    • Federmán Antonio Rodríguez Morales

    • Profesor de carrera de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario; miembro de la línea de investigación sobre Política exterior colombiana y políticas exteriores de América Latina de la misma facultad; doctor en Ciencia Política de la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá, donde fue nominado a la Medalla del Senado de Carleton por realizar una investigación doctoral destacada. Su enseñanza y supervisión en la Univer¬sidad del Rosario se enfoca en la seguridad internacional y en el análisis de las políticas exterior, comparada e internacional. Ha publicado varios artículos y libros sobre la seguridad nacional en Colombia y las políticas exteriores y de seguridad de Canadá y Estados Unidos. Su publicación más reciente es el libro American and Canadian Counterinsurgency Strategies in Afghanistan (Palgrave Macmillan, 2023).




  3. Nombre
    • Mauricio Palma-Gutiérrez

    • Profesor de la cátedra de Migraciones Internacionales en la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Es¬tudiante del doctorado en Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad de Warwick (Reino Unido). Su investigación se centra en las transformaciones y las continuidades de la soberanía en Suramérica en el contexto del movimiento transfronterizo de personas desde y hacia Venezuela en los últimos años. Reciente¬mente, hizo parte del equipo del proyecto Data and Displacement, liderado desde la Universidad de Warwick, en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones, centrado en identificar necesidades de política pública alrededor de la producción, la administración y el uso de los datos de personas en condición de desplazamiento en Nigeria y Sudán del Sur.

  4. Nombre
    • María Clara Robayo L.

    • Investigadora y coordinadora de la línea de migración del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, desde el 2018. Es internacionalista de la Universidad del Rosario y estudiante de la maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: mariac.robayo@urosario.edu.co, X: @MariaCRobayo.

  5. Nombre
    • Héctor Schamis

    • Profesor de la Universidad de Georgetown, Washington D. C. Con anterio¬ridad enseñó en las universidades de Brown y Cornell. Fue becario del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson e investigador visitante en las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Centroeuropea (Hungría). Autor de libros y artículos académicos sobre privatización y reforma del Estado, autoritarismo, populismo, democratización y derechos humanos, entre otros temas. Sus textos de opinión han sido publica¬dos en una variedad de medios internacionales. En la actualidad, es columnista de Infobae y analista internacional de NTN24. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

  6. Nombre
    • Celina B. Realuyo

    • Profesora de práctica del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry en la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos; profesora adjunta en la universidades de George Washington y de Operaciones Especiales Conjuntas de Estados Unidos; egresada de la Escuela de Negocios y de la maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard; egresada de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados y de la maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Johns Hopkins. 

  7. Nombre
    • Laura Juliana Arciniegas Rojas

    • Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales y especialista en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, con amplia experiencia en negociaciones multilaterales y regionales sobre cambio climático, biodiversidad, sustancias químicas y desechos y gobernanza ambiental, así como en la gestión de proyectos de cooperación para el desarrollo sostenible. En la actualidad se desempeña como consultora independiente del Fondo Mundial para la Naturaleza (wwf) y del centro de pensamiento colombiano Transforma.

  8. Nombre
    • Jorge H. Botero

    • Abogado de la Universidad de Antioquia. Ha sido ministro de Comercio, Industria y Turismo; secretario jurídico de la Presidencia de la República; miem¬bro del Directorio del Banco Mundial; presidente de los gremios de pensiones, bancos y seguros, e integrante de la junta directiva de varias empresas, tanto estatales como privadas. En la actualidad, es miembro del directorio de Isagen, una empresa de generación de electricidad; escribe una columna semanal en la revista Semana y ejerce como abogado y consultor de empresas.

  9. Nombre
    • Sandra Borda Guzman

    • Profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universi¬dad de los Andes. Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Minnesota, magíster en Ciencia Política de la Universidad de Wisconsin, magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Chicago y politóloga de la Universidad de los Andes. Escribió los libros Parar para avanzar: Crónica del movimiento estu¬diantil que paralizó a Colombia y ¿Por qué somos tan parroquiales? Breve historia de la política exterior colombiana —publicados por Planeta en el 2020 y en el 2019, respectivamente— y La internacionalización del conflicto armado colombiano durante las administraciones Pastrana y Uribe, publicado por Ediciones Uniandes en el 2012. Fue uno de los siete miembros de la Misión de Política Exterior convocada por el Gobierno Nacional que sesionó entre el 2009 y el 2010. Ha sido investigadora invitada en el itam de México, en la Universidad de Toronto en Canadá, en la Universidad de Groningen en Holanda y profesora invitada de la Universidad de São Paulo en Brasil. Fue columnista del diario El Tiempo y de la revista Arcadia. También se desempeñó como directora programática de la campaña a la presidencia de Juan Manuel Galán y fue candidata al senado por el Nuevo Liberalismo.

  10. Nombre
    • Santiago Gómez Silva

    • Politólogo, psicólogo y magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. Ha investigado y publicado artículos sobre la internacionalización del proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las farc-ep y sobre política exterior colombiana.

  11. Nombre
    • Camilo Reyes Rodríguez

    • Fue funcionario de la Carrera Diplomática y Consular de la República de Colombia durante 35 años. Ocupó, entre otros, los cargos de ministro de Relaciones Exteriores, viceministro, secretario general, jefe de Gabinete y em¬bajador ante la República de Checoslovaquia, las Naciones Unidas (con sede en Ginebra) y los Estados Unidos de América. Después de su retiro fue director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana. Ha sido docente en la Universidad del Rosario y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

  12. Nombre
    • Diana Marcela Rojas

    • Profesora titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacio¬nales (iepri) de la Universidad Nacional de Colombia. Filósofa e internacionalista; doctora en Ciencia Política de la Universidad Paris-Est Créteil, Francia; coordinadora del grupo de investigación en Relaciones Internacionales; coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Estados Unidos Relaese; autora de va¬rias publicaciones académicas sobre relaciones Estados Unidos-América Latina, política exterior colombiana, teorías de las relaciones internacionales, riesgos globales y gobernanza planetaria.

  13. Nombre
    • Walter Arévalo-Ramírez

    • Profesor principal de carrera académica de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Colombia); LL. M. Stetson University College of Law; especialista en Derecho Constitucional, abogado y doctor en Derecho summa cum laude de la Universidad del Rosario; director de la especialización en Derecho Internacional; secretario general de la Academia Colombiana de Derecho Internacional; director de la Red Latinoamericana de Revistas de De¬recho Internacional relaredi.org; director local del Proyecto Bridge de la red Jean Monnet de la Comisión Europea, cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea. Correo electrónico: walter.arevalo@urosario.edu.co; Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8501-5513

  14. Nombre
    • Juan Fernando Palacio

    • Profesor de Comunicación Gerencial del mba de la Universidad de Antioquia, de Negocios Internacionales de la Universidad Eafit y de Relaciones Internacionales de la Universidad de Caldas. Economista y especialista en Es¬tudios Políticos de la Universidad Eafit y doctor en Estudios Organizacionales de la Universidad de St. Gallen (Suiza). Autor del libro El sentido de la Alianza del Pacífico (Editorial Eafit, 2014). Correo electronico: juanfernandopalacio@gmail.com; Orcid: https:// orcid.org/0000-0002-8382-6486.

  15. Nombre
    • David Castrillon-Kerrigan

    • Docente-investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Investiga y publica sobre la política exterior de China y de Estados Unidos, su relación y su impacto en América Latina. Obtuvo su maestría en Estudios Asiáticos y su pregrado en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática John C. Whitehead de la Universidad Seton Hall, en Estados Unidos. Ha trabajado para el sector público y privado en Estados Unidos y Colombia, en asuntos de diplomacia, reducción de pobreza y comunicación estratégica. En la actualidad realiza su doctorado en Estudios Políticos en la Universidad Externado de Colombia, sobre la influencia de la memoria histórica en el cambio de política exterior de China a partir del 2012. Correo electrónico: david.castrillon@uexternado.edu.co

 

El mundo según Duque: balance de la política exterior colombiana, 2018-2022........ xi

Andrés Molano-Rojas

Federmán Rodríguez

Primera parteCuestiones temáticas

Detrás de la generosidad: la migración en el gobierno de Iván Duque........................ 3

Mauricio Palma-Gutiérrez

Diplomacia para la migración en la política exterior colombiana, 2018-2022............... 23

María Clara Robayo L.

La política exterior del gobierno de Iván Duque: Venezuela............................. 37

Héctor Schamis

La política de seguridad y defensa del gobierno de Iván Duque............................. 51

Celina B. Realuyo

La política exterior ambiental de Iván Duque: una apuesta ambiciosa pero inconsistente frente a la gestión en el ámbito nacional................ 73

Laura Juliana Arciniegas Rojas

Avances en materia de inserción económica: balance de la administración Duque y propuestas para el gobierno Petro....................... 89

Jorge H. Botero

Segunda parte Relaciones bilaterales y regionales

Una política exterior más allá del gobierno: los desafíos de Colombia en un mundo en transición......................................................... 113

Sandra Borda Guzmán

Santiago Gómez Silva

El gobierno Duque y las relaciones con los Estados Unidos de América....................... 139

Camilo Reyes Rodríguez

La relación estratégica con Estados Unidos.................. 157

Diana Marcela Rojas

Diferendos con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia: política exterior y defensa jurídica del Estado................................. 173

Walter Arévalo-Ramírez

 

 

El jarrón no se rompió: Colombia y la integración regional en el gobierno Duque............ 185

Juan Fernando Palacio

La Unión Europea en el mundo y las oportunidades para Colombia....................... 199

Francisco J. Coy G.

Política exterior colombiana hacia Asia-Pacífico durante el gobierno Duque: profundización con discreción....................................................... 215

David Castrillón-Kerrigan

  • POL011000 CIENCIAS POLÍTICAS > Relaciones Internacionales > General
  • JPS
  • KJK
  • 327.1 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Relaciones Internacionales > Temas generales de las relaciones internacionales; espías
  • Ciencia política