Ciencia política y cine, un modelo para armar. Cuatro modelos estético-analíticos

Ciencia política y cine, un modelo para armar. Cuatro modelos estético-analíticos

Pensar en el cine, en las películas vistas, ya es una manera de ver el mundo. En el s. XX la mentira es difícil, porque es un período documentado por el texto, la grabación y la imagen. Y en este juego de documentos del siglo que ha pasado, el cine tiene un lugar preponderante en la creación de opinión.En el caso del cine político, de denuncia, lo que pertenecía a minorías (lectores de texto, reuniones académicas, investigadores) ha pasado de improviso a las mayorías. Las pantallas han mostrado lo que se había querido esconder, aquello que presuntamente no pasó, las inmoralidades de la hipocresía y los intentos de desviar el curso de la historia.Este libro que tiene el lector en sus manos habla del cine político, de su influencia en la confrontación y el debate, de cómo nos hacemos libres viendo cine que compromete la identidad humana. Lo más importante: enseña a ver el cine que no es el de aventuras y romances, sino el del hombre puesto en posición de ser él o dejar de serlo. Hace ya tiempo que no leía un libro sobre cine producido en Colombia y escrito por un autor colombiano.En el caso del cine político, de denuncia, lo que pertenecía a minorías (lectores de texto, reuniones académicas, investigadores) ha pasado de improviso a las mayorías. Las pantallas han mostrado lo que se había querido esconder, aquello que presuntamente no pasó, las inmoralidades de la hipocresía y los intentos de desviar el curso de la historia.Este libro que tiene el lector en sus manos habla del cine político, de su influencia en la confrontación y el debate, de cómo nos hacemos libres viendo cine que compromete la identidad humana. Lo más importante: enseña a ver el cine que no es el de aventuras y romances, sino el del hombre puesto en posición de ser él o dejar de serlo. Hace ya tiempo que no leía un libro sobre cine producido en Colombia y escrito por un autor colombiano.Este libro que tiene el lector en sus manos habla del cine político, de su influencia en la confrontación y el debate, de cómo nos hacemos libres viendo cine que compromete la identidad humana. Lo más importante: enseña a ver el cine que no es el de aventuras y romances, sino el del hombre puesto en posición de ser él o dejar de serlo. Hace ya tiempo que no leía un libro sobre cine producido en Colombia y escrito por un autor colombiano.
Prólogo     
Un fotograma necesario     

Introducción

Primer modelo analítico   
 
Modernidad e identidades colectivas; política de la representación y la representación de la política en el cine     
El cine como medio de auto representación de la sociedad     
Hacia el concepto de identidad colectiva en el contexto de la modernidad. Las auto descripciones de la identidad política y la identidad cultural y su relación con el cine     
El cine como un mundo instituido de significados sociales y políticos
El cine como "cosmovisión descentrada" de la modernidad
Las primeras identidades políticas y culturales. Una aproximación entre la modernidad y el cine: cuatro películas paradigmáticas para análisis de la modernidad     
El nacimiento de una nación [The birth of nation, 1914]
El acorazado     Potemkin [Bronenosets Potyyommlán, 1925]         
Metrópolis [Metrópolis, 1926]         
Tiempos modernos [Modern times, 1936]
Charles Chaplin o el Estado-máquina     
Ciencia política y el film de lo cotidiano   
 
Secundo modelo analítico    

Narrativas cinematográficas y la ciencia política en el contexto de las dos guerras mundiales     
Apreciaciones históricas     
Signo y poder político: El gabinete del doctor
Caligari [1919-20], de Robert Wiene     
Todo lo sólido se desvanece en el cine: M, el vampiro de Düsseldorf [1931], Fritz Lang, y Bajo los techos de París [1931], de René Clair: de lo macro a lo micro de la interacción en el cine
M, el vampiro de Düsselclorf o Los asesinos están entre nosotros. Un mapa micropolítico     
Bajo los techos de París [1931], de René Clair
Lo micro de la interacción     

Tercer modelo analítico     

El neorrealismo italiano como cine fenomeno- lógico. Dos paradigmas: Roma, ciudad abierta
[1945], de Roberto Rossellini. El ladrón de bicicletas [1948], de Vittorio de Sicca     El neorrealismo: entre la crisis política y la barbarie de estado [1930-1945]
El neorrealismo italiano y la fenomenología. Dos film: Roma, ciudad abierta [1945], de Roberto Rossellini y El ladrón de bicicletas [1948], de Vittorio de Sicca  Roma, ciudad abierta: donde hay poder hay resistencia     
El ladrón de bicicletas: imágenes humanas    

Cuarto modelo analítico     

Los cuatrocientos golpes [1958], de Francois Truffaut, Pierrot el loco [1965], de [ean Luc Goelarel. La antesala del mayo ele 1968     
Orígenes y contexto ele la Guerra Fría: colonización ideológica y territorial entre 1950 y el ladrón de bicicletas 1968     
Dos concepciones ele la ciencia política: la Escuela ele Frankfurt y Michel Foucault (el posestructuralismo)     
Antesala de mayo ele 1968, una estética- política: Los cuatrocientos golpes [1958], ele
Francois Truffaut, y Pierrot el loco [1965], ele lean Luc Godarel     
Los cuatrocientos golpes [Les quaire cents corps, 1959] ele Francois Truffaut: El poder disciplinario     
Pierrot el loco, [Pierrot, le [ou, 1965]. El hombre sin etiquetas

Conclusiones
Bibliografía
Anexo
  • POL002000 CIENCIAS POLÍTICAS > Política pública > Planificación urbana y desarrollo urbano
  • RPC
  • Ciencia Política en General