Conformación informal de barrios en Soacha

Actores, comunidades autoorganizadas y gobernanza

En medio de un contexto de proliferación y persistencia de los asentamientos de conformación informal en Colombia, mediante un recorrido teórico-metodológico, este libro se teje con los hallazgos de tres estudios de caso. Desde el enfoque de los estudios tradicionales, la formación de estos asentamientos se concibe como una consecuencia de la vulnerabilidad socioeconómica de los actores sociales; mientras que en esta propuesta analítica, centrada en la perspectiva situacional, se profundiza en los aspectos decisionales, como el análisis de la relación precio-calidad, la posibilidad de mantener las identidades rurales que viajan con las personas a los centros urbanos, el escape de extensos procesos burocráticos, la posibilidad de generar un patrimonio familiar y la importancia de las redes comunitarias que se generan en estos asentamientos. Los hallazgos invitan al reconocimiento del tejido relacional de estas comunidades, al igual que de sus formas de autoorganización y coproducción, y pretenden aportar a los anaqueles de las políticas de acceso a suelo y vivienda, la gobernanza y la gestión de nuevas formas de habitar los territorios, para garantizar el derecho a la ciudad de manera plural. 
  1. Nombre
    • María Elena Botero Ospina

    • Directora del Centro de Estudios Urbanos y profesora asociada de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario (Colombia). PhD en Geografía de la Universidad de Varsovia (Polonia). MA en Administración y Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Ginebra (Suiza). Posgrado en Planeación Urbana y Regional y pregrado en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (Colombia). Desde 1990, es parte del cuerpo de profesores para pregrado y posgrado en las áreas de gobierno local y regional, planeación urbana y regional, desarrollo regional y local y evaluación de política pública.

  2. Nombre
    • María Isabel Noreña Wiswell

    • Doctoranda en Comunicación, Universidad de La Plata (Argentina). Magíster en Investigación de Problemas Sociales Contemporáneos del Instituto de Estudios Sociales y Contemporáneos de la Universidad Central (Colombia). Comunicadora social/periodista de la Universidad Externado de Colombia. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Coordinadora del grupo de trabajo en Comunicación y Estudios Socioculturales en la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación. Miembro de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación y de la International Association for Media and Communication Research.

Capítulo 1. Informalidad urbana, barrios de conformación informal y abordaje de su génesis y consolidación en Colombia................................................................. 1

Los barrios de conformación informal vistos desde las tendencias globales......................................... 4

La situación en Colombia.................................................................................. 5

El mercado del suelo.......................................................................................... 14

El derecho a la ciudad como base del contrato social urbano............. 18

Bibliografía............................................................................................................. 20

Capítulo 2. El paradigma emergente para el análisis de los asentamientos urbanos informales................... 23

Preguntas fuertes y respuesta débiles......................................................... 25

Socio-tempo-espacialidad (tiempo, espacio y sociedad), un paradigma emergente para la lectura de los asentamientos urbanos informales........................................................ 37

Los asentamientos urbanos informales como estructura disipativa: la bifurcación del sistema formal de producción de suelo para vivienda................................... 42

Bibliografía............................................................................................................. 47

Capítulo 3. En búsqueda de un enfoque teórico para explicar las lógicas de los actores en los asentamientos urbanos informales............................................ 51

Problematizando la informalidad................................................................... 53

Barrio-comunidad-capital social.................................................................... 60

Complejidad y acción social............................................................................. 63

Eficiencia y eficacia de la acción social........................................................ 67

La perspectiva del actor.................................................................................... 69

El ámbito de la praxis horizontal.................................................................... 72

La estrategia como centro de la acción social........................................... 77

Características del juego social en los asentamientos urbanos informales..................................................................................... 78

El juego como concreción de la estrategia................................................. 80

Construcción de las estrategias...................................................................... 81

Socialización política en los barrios como sistemas asociativos complejos................................................................................ 83

Bibliografía............................................................................................................. 89

Capítulo 4. Metodología para el estudio de la lógica de los actores en los asentamientos urbanos informales................. 93

El estudio de caso como una estrategia de investigación..................... 95

Selección de los estudios de caso.................................................................. 103

Metamorfosis: Construyendo mi Barrio. Instrumento metodológico para el conocimiento de la lógica de los actores................................................................................................ 107

Bibliografía............................................................................................................. 131

Capítulo 5. Soacha: espacio de resiliencia ante el despojo y la violencia del país............................................ 133

Conformación y evolución histórica del municipio.................................. 135

Una política pública sin perspectiva territorial.......................................... 154

Los barrios.............................................................................................................. 159

Bibliografía............................................................................................................. 178

Capítulo 6. Relatos y vivencias sobre la conformación de comunidades autoorganizadas en Soacha..................................... 181

Los barrios de Soacha como estructura disipativa: la bifurcación del sistema formal de producción de suelo para vivienda............................................................................... 184

Perspectiva del actor.......................................................................................... 195

Los recursos: fuentes y usos............................................................................ 209

De la coproducción a la gobernanza............................................................. 240

Bibliografía............................................................................................................. 253

  • BUS067000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Urbano y Regional
  • KCVS
  • KCV
  • 307.1 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Comunidades > Planificación comunitaria y desarrollo
  • Alianza EFI