Educar en territorios rurales

Escuela, conflicto y formación

La educación rural enfrenta una crisis profunda. No solo se evidencia en los bajos resultados de los estudiantes rurales en pruebas estandarizadas, sino también en la comprensión errónea de la educación rural basada en supuestos equivocados. Uno de los errores más comunes es asumir que la vida rural en Colombia puede describirse con indicadores homogéneos que pasan por alto las diferencias entre, por ejemplo, la ruralidad de los llanos orientales, la sabana de Bogotá y la vida campesina del Caribe.Este libro identifica elementos clave para construir la noción de educación rural. Además, considerando que la ruralidad colombiana ha sido profundamente afectada por el conflicto armado, la obra ofrece una perspectiva sobre la influencia de este conflicto en la educación rural y propone caminos hacia la paz. Así, cada uno de sus capítulos busca fomentar un compromiso de la sociedad colombiana con la educación rural, reflejado en la formulación de políticas públicas y en el desafío de superar esos estereotipos que obstaculizan la comprensión de la complejidad rural.
  1. Nombre
    • Fabiola Cabra Torres

    • Fabiola Cabra Torres

      Docente de la Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Coordinadora de la línea “Prácticas educativas y procesos de formación”. Doctora en Innovación Educativa, Universidad de Deusto, España. Investigadora en el Grupo de Investigación “Formación, subjetividades y políticas”, Minciencias.


  2. Nombre
    • Óscar Julián Cuesta Moreno

    • Docente de la Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Conocimiento y Cultura en América Latina, Ipecal, México. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca. Líder del Grupo de Investigación Formación, subjetividades y políticas, Minciencias

  3. Nombre
    • Luz Marina Lara Salcedo

    • Doctora en Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesora titular de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana e integrante del grupo de investigación Formación, Subjetividades y Políticas de la misma facultad. Coordina la línea de investigación “Educación para la convivencia escolar y social en contextos escolares y comunitarios”. Sus intereses investigativos se orientan hacia la convivencia, la ciudadanía, la formación política, la educación para la paz y la Investigación Sensible en escenarios de verdad y reconciliación. https://orcid.org/0000-0003-0182-6878.

  4. Nombre
    • John Jairo Mateus Arbeláez

    • Docente de la Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Antropólogo, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de Barcelona. Investigador en el Grupo de Investigación “Formación, subjetividades y políticas”, Minciencias.

  5. Nombre
    • Clara Inés González Rodríguez

    • Docente de la Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora en el Grupo de Investigación “Formación, subjetividades y políticas”, Minciencias.

  6. Nombre
    • Yolanda Castro Robles

    • Directora de pregrados de la Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Psicología Comunitaria, Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora en el Grupo de Investigación “Formación, subjetividades y políticas”, Minciencias.

  7. Nombre
    • Piedad Cecilia Ortega Valencia

    • Docente de la Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Doctora en Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Investigadora en el Grupo “Educación y Cultura Política”, Minciencias.

  8. Nombre
    • Adriana Patricia Mendoza Báez

    • Docente de la Facultad de Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Investigadora en el Grupo “Infancias y Contextos”, Línea de Investigación en Educación Rural, Universidad Pedagógica Nacional.

  9. Nombre
    • Solman Yamile Díaz Ossa

    • Responsable de la línea de “Educación para la Ciudadanía y la Paz” e investigadora del CINEP. Magíster en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación y Licenciada en Educación Especial, Universidad Pedagógica Nacional.

  10. Nombre
    • Rosio González Sandoval

    • Responsable de la línea de “Educación para la Ciudadanía y la Paz” e investigadora del CINEP. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional-CINDE. Historiadora, Universidad Industrial de Santander. Miembro de la línea de “Educación para la Ciudadanía y la Paz”.

 

Introducción. Vindicación de la educación rural y algunos elementos para su comprensión: una introducción categorial...................................................... 1

Óscar Julián Cuesta Moreno; Fabiola Cabra Torres

1. La educación en territorios rurales desde las políticas públicas........................... 11

Yolanda Castro Robles; Clara Inés González Rodríguez

2. Escuela rural: significados, preguntas y aperturas................. 47

Fabiola Cabra Torres

3, Aproximaciones al mapa de la violencia en Colombia y sus efectos en la escuela............... 89

Piedad Ortega Valencia

4. Afectaciones del conflicto armado en el sistema escolar de la educación rural colombiana............................................ 113

Óscar Julián Cuesta Moreno; Luz Marina Lara Salcedo

5. Educaciones del campo, conflicto interno armado y construcción de paz...................... 143

John Jairo Mateus Arbeláez; Adriana Patricia Mendoza Báez

6. Educación rural y posacuerdo en Colombia: balance y desafíos en la región Pacífico.......... 181

Solman Yamile Díaz Ossa; Rosio González Sandoval

  • EDU000000 EDUCACIÓN > General
  • JN
  • JND
  • JNFK
  • JBSC
  • 370 Sociología y Antropología > Educación > Educación
  • Educación pública