Globalización y bilingualización en Colombia

La presente obra es el resultado de un trabajo de investigación que indaga desde una perspectiva glotopolítica, sobre el papel  de la lengua en el contexto de políticas públicas en el sistema educativo colombiano. La bilingualización se entiende como el  proceso de instauración de un modelo educativo para el bilingüismo cuyo discurso circulante desde la institucionalidad viene  estableciendo unas representaciones sociales positivas asociadas al anhelo del país en ser aceptado por la comunidad  globalizada. Los conceptos sobre discurso y su función determinadora y determinada a partir de las interacciones  comunicativas en la formación, transformación, mantenimiento y supresión de algunas representaciones sociales que  proporcionan legitimidad aparente al proceso de participación en la internacionalización de mercados, asigna sustento teórico  al estudio. Colateralmente, el ejercicio discursivo oficial sobre la implementación de un bilingüismo educativo empieza también a generar un proceso de reconfiguración de nuevas identidades que socavan las identidades regionales y nacional. El análisis crítico del discurso (Fairclough, 1989, 1992, 1995, 2006; Van Dijk, 2004, 2009; Wodak, 2003) posibilitó el discernimiento sobre el rol del discurso oficial en búsqueda de la aceptación social de la política de bilingüismo. El Ministerio de Educación Nacional colombiano se ha encargado de circular un discurso impregnado de poder institucionalizado que ejerce coerción sobre un actor social pasivizado, que impulsa el desconocimiento de un país tradicional y naturalmente multilingüe, en procura de un bilingüismo artificial. La reproducción del discurso sobre educación bilingüe en Colombia, según el estudio, devela un sesgo sociopolítico que se inclina hacia las determinaciones transcendentales que favorecen los procesos de internacionalización mercantilista, y minimiza los procedimientos de salvaguarda y fortalecimiento cultural regional. La representación de institucionalidad, la necesidad de ser bilingües y la identidad supranacional junto con la mediación del currículo en el marco de la globalización, sugieren un cambio de arquetipo identitario.
  1. Iván Ricardo Miranda Montenegro
    • Iván Ricardo Miranda Montenegro

    • El autor es actualmente docente asociado del Instituto Internacional de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Facultad Seccional Sogamoso. Obtuvo su titulo de Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y realizó su pasantía internacional en la Universidad de Buenos Aires; además, posee una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés LE de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y una Maestría en Lingüística Inglesa Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de
      Madrid, España.

      Durante su desempeño profesional ha sido coordinador académico del programa de Maestría en Docencia de Idiomas, coordinador del Instituto Internacional de Idiomas de la Seccional Sogamoso, representante docente ante el Comité Académico del mismo instituto, representante de docentes ante el Consejo Académico de la UPTC. Hoy en día, es líder del Grupo de Investigación IMCLE (Investigación Multidisciplinar en Culturas y Lenguas Extranjeras) y gestor del programa de Especialización en Educación Bilingüe y de la Política Institucional de Lenguas Extranjeras.

      ivan.miranda@uptc.edu.co

Introducción................................................................................................. 1

Organización de la obra............................................................................. 4

PRIMERA PARTE: PRELIMINARES........................................................... 7

CAPÍTULO 1: LA NACIÓN BILINGÜE PRIMIGENIA............................... 8

    Conquista y colonia: génesis de la educación bilingüe............................... 8

    De la independencia a la república: tensiones en la educación bilingüe. 12

    La república: el bilingüismo invisibilizado desde 1886............................. 16

    Etnoeducación: bilingüismo pendiente...................................................... 20

CAPÍTULO 2: LA NUEVA ERA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE.......... 24

    El impulso foráneo....................................................................................... 24

    La Constitución de 1991.............................................................................. 26

SEGUNDA PARTE: GLOBALIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD.......... 41

CAPÍTULO 3: REPRESENTACIONES SOCIALES Y DISCURSO.............. 42

    Representación social de la globalización................................................. 45

    Globalización desde el discurso institucional............................................ 46

    Representación social de institucionalidad............................................... 51

    Normatividad estandarizadora................................................................... 55

    Currículo homogenizante............................................................................ 61

    Es imperioso ‘manejar’ una lengua extranjera........................................... 68

    Es esencial ser bilingüe............................................................................... 71

TERCERA PARTE: LAS NUEVAS IDENTIDADES................................... 79

CAPÍTULO 4: RECONFIGURACIÓN IDENTITARIA DESDE EL DISCURSO HEGEMÓNICO........... 80

    ¿Por qué una nueva identidad?................................................................... 82

    El saber sobre la lengua.............................................................................. 83

    El uso social de la lengua............................................................................ 86

    Estandarización curricular........................................................................... 90

    Interculturalidad y bilingüismo.................................................................. 100

    Identidad supranacional............................................................................ 104

EPÍLOGO.................................................................................................... 112

Referencias bibliográficas..................................................................... 121

  • EDU005000 EDUCACIÓN > Educación bilingue
  • CJ
  • 407 Idioma > Generalidades > Educación, investigación, temas relacionados