Infancia, arte y pensamiento

tres hilos para un telar encantado

El presente libro resultado de investigación es un estudio teórico, documental y experencial que indaga relaciones entre algunas experiencias artísticas y la perspectiva filosofía e infancia ¿Qué hay de infancia en el arte y la filosofía? ¿Qué hay de artístico en la infancia y la filosofía? ¿Qué hay de filosófico en el arte y la infancia? Es un estudio sistemático de discursos y experiencias para configurar el encuentro de las artes plásticas, la literatura, el cine, el teatro y las artesanías y sus posibles relaciones con la filosofía e infancia, no como una estrategia que se instrumentaliza o se subordina ante el otro, sino como un campo de estudio teórico-metodológico que se encuentra y se tensiona en una mirada filosófica. Cada capítulo conceptualiza la experiencia artística desde un pensamiento estético para vincularlo con la perspectiva, un encuentro de sensibilidades que altera la constitución de sí, del otro y de lo otro. Presenta a su vez, principios metodológicos, que se constituyen en pistas para pensar, argumentar o producir acontecimientos estéticos y filosofícos con la infancia. Se consideran discursos y prácticas de resistencia para ofrecer o habitar el mundo de otro modo mientras se examinan ideas y saberes entre pensamientos curiosos, preguntas y muchas formas creativas, estéticas y sensibles. Porque tejer las artes en sus diferentes manifestaciones configuran escenarios para incentivar un pensar encarnado. Pensar que evidencia una amistad entre las elaboraciones de la imaginación y el necesario juicio de una razón que participa en todo momento de los descubrimientos. Acto reflexivo que forja una relación de mutuo sostenimiento entre lo existente y sus variaciones de sentido, forma y funcionalidad.
  1. María Teresa Suárez Vaca
    • María Teresa Suárez Vaca

    • Doctora en Educación- Universidad Nacional de la Plata- Argentina

      maria.suarez@uptc.edu.co.

  2. Nombre
    • Joselín Acosta Gutiérrez

    • Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigador en temas de innovación educativa y diseñador de espacios inmersivos de experiencia lúdica en contextos de ciencias de la vida.

      joselin_acosta@yahoo.com

  3. Leidy Yohanna Albarracin Camacho
    • Leidy Yohanna Albarracin Camacho

    • Magíster en Estética e Historia del Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. , Licenciada en Educación - Artes Plásticas - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesora de la Escuela de Filosofía (UPTC). Investigadora de Gifse.

      leidy.albarracin01@uptc.edu.co.

  4. Nombre
    • Paola Andrea Lara Buitrago

    • Magíster en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional. Investigadora de Aión: Tiempo de la infancia.

      paola.lara@uptc.edu.co.

  5. Nombre
    • Rafael David Ulloa Ramírez

    • Estudiante Licenciatura en filosofía- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

      rafael.ulloa@uptc.edu.co

  6. Nombre
    • Deiscy Soraya Montaña Contreras

    • Licenciada en Filosofía - Estudiante de la Maestría en Educación- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

      deiscy.montana@uptc.edu.co

  7. Nombre
    • Alicia Viviana Valderrama

    • Licenciada en Filosofía - Estudiante Maestría en Educación- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

      alicia.valderrama@uptc.edu.co

  8. Nombre
    • Karen Alexandra Gutiérrez Amaya

    • Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

      karen.gutierrez05@uptc.edu.co

  9. Liliana Andrea Mariño Díaz
    • Liliana Andrea Mariño Díaz

    • Magister en Educación- Estudiante del Doctorado en Pedagogía y Didáctica - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

      liliana.marino@uptc.edu.co

  10. Nombre
    • Gladys Elisa Robles Uribe

    • Magister en Artes de la Universidad Federal de Uberlândia MG-Brasil).- Estudiante de Doctorado en Artes de la Universidad de Antioquia.

      gladys.robles@uptc.edu.co

RESUMEN..........................................................................................8

ABSTRACT.........................................................................................9

Pref-acto............................................................................................13

Presentación......................................................................................15

    El proyecto y su génesis............................................................................................ 16

    Perspectiva metodológica de la investigación..................................................... 20

        Hilos para pensar............................................................................................................................... 24

    Referencias.................................................................................................................. 26

Arte, creación y pensamiento creativo como activadores de la experiencia sensible en perspectiva de filosofía e infancia.

Leidy Yohana Albarracín Camacho - Paola Andrea Lara Buitrago....................27

    Proemio........................................................................................................................ 27

    Artes plásticas e infancia......................................................................................... 29

    Artes plásticas: nociones y características........................................................... 37

    Artes plásticas: materialidad y transformación................................................. 39

    La creación como principio metodológico en las artes plásticas en la perspectiva de filosofía e infancia................... 42

    Artes plásticas y educación...................................................................................... 45

    La creación como posibilidad metodológica del arte en la perspectiva de filosofía e infancia: los activadores.......... 47

        Activador artístico y su relación con el pensamiento filosófico........................................ 48

        El arte como activador..................................................................................................................... 49

        La creación como activador: el acontecimiento....................................................................... 49

    La experiencia............................................................................................................ 51

        Fase 1. El tema, lógicas, nociones y posibles prácticas.......................................................... 52

        Fase 2. Diseño del material y dispositivo activador del escenario filosófico................ 52

        Fase 3. Trabajo colaborativo, el encuentro y la creación...................................................... 52

    Consideraciones finales............................................................................................ 53

    Referencias.................................................................................................................. 54

Apuntes hacia una literatura de textos vivos y en constante mutación.

María Teresa Suárez Vaca - Joselín Acosta Gutiérrez.....................57

    El misterio suscitador: breve extravío del arte literario.................................... 62

    La literatura como expresión.................................................................................. 64

    La literatura como forma silente y empática....................................................... 65

    La literatura y la similitud....................................................................................... 68

    La literatura y su método ingenioso...................................................................... 72

    El cierre, para pensar................................................................................................ 76

    Referencias.................................................................................................................. 80

Perspectivas cinematográficas en la educación: creación artística y filosofía.

Rafael David Ulloa Ramírez - Deiscy Soraya Montaña Contreras - Alicia Viviana Valderrama................................83

    Cine y tiempo: tributo y recuerdo a la historia.................................................... 84

    El cine: magia, cambio y experiencia estética...................................................... 89

    Cine y emoción........................................................................................................... 91

    El cine como creación: significados y perspectivas en el cine.......................... 93

    Cine, filosofía e infancia: encuentros y desencuentros..................................... 95

    Cine, filosofía y enseñanza de la filosofía............................................................. 98

    Cine: un lente educativo a través del conocimiento y de la filosofía............... 99

    El cineclub filosófico: pistas, pasos y aportes para su creación....................... 100

    Conclusiones............................................................................................................... 103

    Referencias.................................................................................................................. 105

¿Teatro bajo la eternidad de la máscara?: una experiencia intemporal.

Karen Alexandra Gutiérrez Amaya - Liliana Andrea Mariño Díaz...................107

    ¿El teatro en la filosofía o la filosofía en el teatro? ¿Dramaturgos o filósofos?....................... 109

    ¿Poder o querer hacer teatro? ¿Una experiencia artística de deseo o de exclusividad?........ 113

    Teatro y educación: ¿un reto o una oportunidad?............................................... 116

    Teatro en la escuela: ¿errores y aciertos al experimentar?............................... 119

    Teatro en la perspectiva de filosofía e infancia................................................... 122

    Referencias.................................................................................................................. 126

El taller del artesano: reflexiones del arte de hacer oficios.

Gladys Elisa Robles Uribe.........................................................................129

    El oficio: la esencia creativa..................................................................................... 131

    El saber: la fuerza del conocimiento...................................................................... 135

    El hacer: el ritual de crear........................................................................................ 138

    El artesano: más allá del creador............................................................................ 140

    El maestro: la luz guía............................................................................................... 142

    La artesanía: tesoro cultural y fin de la cocción.................................................. 144

    Referencias.................................................................................................................. 147

  • EDU000000 EDUCACIÓN > General
  • JN
  • 707 Las artes > Generalidades > Educación, investigación, temas relacionados