Comparación de las Formulaciones de la  Política Pública de Seguridad Ciudadana en Bogotá, Medellín Y Cali

Comparación de las Formulaciones de la Política Pública de Seguridad Ciudadana en Bogotá, Medellín Y Cali

Entre 1995 Y 2012 Desde El Enfoque Cognitivo

El objetivo de este trabajo es comparar las bases de formulación de las políticas públicas de seguridad ciudadana de los Gobiernos locales de Bogotá. Medellín y Cali, en el periodo comprendido entre 1995 y 2012, a partir de las enunciaciones encontradas en los planes de desarrollo municipales y distritales. Para ello se utilizaron las categorías propias del enfoque cognitivo de Pierre Muller: valores, normas, imágenes y algoritmos. De esta manera, fueron identificadas tendencias por ciudad para todo el periodo. Cada una de ellas describe un referencial sectorial. es decir, una concepción del mundo acotada al sector particular de la seguridad, sobre el que se intenta articular las acciones administrativas con una cosmovisión global de la sociedad. Mediante esta investigación se busca contribuir a la reflexión en torno a la dinámica de las políticas públicas de seguridad ciudadana, el alcance del enfoque cognitivo para el análisis de estas, y la potencialidad del análisis comparado en política pública. 
Contenido 
Lista de tablas Lista de figuras Introducción
Capitulo 1. Formulación del problema
1.1. Antecedentes  1.2. Conceptos y temas prioritarios 1.2.1. Apropiación e institucionalización 1.2.2. Implementación de sistemas de información 1.2,3. Enfoques alternativos de tratamiento de la violencia 1.2.4. Enfoques para el tratamiento de la delincuencia1.2.5. Nuevos valores y enfoques 1.3. Contexto sociohistórico 
Capitulo 2. Marco teórico
2.1. El enfoque cognitivo en el análisis de política pública  2.1.1. Enfoque cognitivo  2.1.2. Política pública en el enfoque cognitivo de Pierre Muller 2.2. Definición de la seguridad ciudadana 2.2.1. Referenciales globales de seguridad ciudadana2.2.2. Características de la seguridad ciudadana   
Capitulo 3. Formulaciones de la política pública de seguridad ciudadana 
3.1. Metodología 3.2. Categorías de comparación 3.2.1. Categorías para el análisis por algoritmos 3.2.2. Categorías para el análisis por valor3.2.3. Categorías para el análisis por norma3.2.4. Categorías para el análisis por imagen3.3. Formulaciones de la política pública de seguridad ciudadana3.3.1. Bogotá 3.3.2. Cali . 3.3.3. Medel1ín 
Capítulo 4. Análisis comparativo temporal y espacial
4.1. Análisis por algoritmos 4.2. Análisis por valor4.3. Análisis por normas4.4. Análisis por imagen. 
Conclusiones  
Características de la dinámica de la formulación de la política pública de seguridad ciudadana Reinterpretación de la política pública de seguridad ciudadanaEnfoque cognitivo. Potencialidades y debilidadesAutoritarismo y pluralismo, la necesidad de plantear un esquema político el análisis de política pública Enfoque comparativo en análisis de política pública
Referencias 
Bibliografía consultada 
Anexo 1. Tablas de identificación de variables
Bogotá Cali  Medellín
Anexo 2. Financiación de los programas de seguridad ciudadana 
Medellín Cali Bogotá 
  • POL057000 CIENCIAS POLÍTICAS > Mundo > Caribe y América Latina
  • Política Colombiana