Economía política, filosofía e institucionalidad de la informalidad

reflexiones para los nuevos desafíos

En este tercer y último libro de la serie de tres propuestos en el proyecto Colombia Científica-Alianza EFI en su componente macroeconómico, los autores abordan un temario alternativo a los comprendidos en los dos libros previos, que podría entenderse como análisis no convencionales de la literatura sobre la informalidad. Los capítulos contienen aspectos menos explorados y comprenden, naturalmente, las reflexiones sobre la relación entre la informalidad y el desarrollo económico, pasando por los derechos sociales y la ciudadanía, y explorando la relación ilegalidad-informalidad-legalidad; incluso nos presentan la informalidad como el resultado del comportamiento de no adoptar consistentemente las reglas institucionales. Los capítulos finales resaltan el hecho de que la informalidad propone alternativas económicas y de vida relevantes para quienes no pueden acceder al mundo formal de la producción y el empleo, y nos muestran la informalidad como un mecanismo muy eficiente de absorber desequilibrios en los mercados laborales y de bienes. Así, proponen resolver problemas intrínsecos a las economías emergentes que el mundo formal no puede absorber y donde las barreras de acceso a mecanismos de mercado formales pueden explicarse incluso por conductas optimizadoras, como las que se supone predominan en la formalidad laboral, institucional y productiva. Palabras clave: informalidad, desarrollo económico, alternativas económicas, mercado labora
  1. Nombre
    • Iván Darío Hernández Umaña

    • Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Economía de la Universidad de Manchester.

  2. Nombre
    • Wilman Arturo Gómez Muñoz

    • Profesor de planta de la ​Facultad de Ciencias Económicas ​de la ​Universidad de Antioquia

  3. Nombre
    • Yennifer Celín Camargo

    • Universidad de Antioquia

      yennifer.celin@udea.edu.co

      https://orcid.org/0000-0001-7646-2621

  4. Nombre
    • Edwin Torres Gómez

    • Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0002-2487-3346

  5. Nombre
    • Mauricio López González

    • Universidad de Antioquia

      mauricio.lopez@udea.edu.co

      https://orcid.org/0000-0001-7430-5307

  6. Nombre
    • Ulf Thoene

    • Universidad de La Sabana ulf.thoene@unisabana.edu.co https://orcid.org/0000-0003-2243-1752

  7. Nombre
    • María Alejandra Puerta Olaya

    • Universidad de Antioquia Grupo de Investigación de Macroeconomía Aplicada mariaa.puerta@udea.edu.co https://orcid.org/0000-0001-5071-7649

  8. Nombre
    • Melissa Flórez Barrios

    • Universidad de Antioquia-Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) melissa.florezb@udea.edu.co https://orcid.org/0000-0001-5768-7892

  9. Nombre
    • Angy Tatiana Salgar Vesga

    • Universidad de Ibagué angysalgar@gmail.com

  10. Nombre
    • Iván Darío Hernández Umaña

    • Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Economía de la Universidad de Manchester.

  11. Nombre
    • Sandra Carolina Patiño

    • Co-investigadora, Doctora en Medios Audiovisuales y Arte, Magister en Producción de Documentales, Comunicadora Social y Periodista con Perfeccionamiento en Medios de Comunicación. Docente investigadora del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué. Integrante del grupo de investigación Rastro Urbano. Contacto: Sandra.patino@unibague.edu.co

      ORCID: 0000-0001-6115-1978

  12. Nombre
    • Ángel David Gil Torres

    • Universidad de Ibagué angel.gil@unibague.edu.co https://orcid.org/0000-0003-2370-4425

  13. Nombre
    • María Camila Echeverri Suescún

    • Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín maecheverris@unal.edu.co https://orcid.org/0000-0001-6536-644X

  14. Nombre
    • Lida Liney Ramírez González

    • Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín liramirezgo@unal.edu.co https://orcid.org/0009-0002-4224-3097

  15. Nombre
    • John Jairo Uribe Sarmiento

    • Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Colombia), Magíster en Ciencia Política y Especialista en Planeación y Administración del Desarrollo Regional (Universidad de Los Andes) y Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia). Director del Programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué. Ha sido docente e investigador en las Universidades Pedagógica y Nacional de Colombia. Autor del libro La Invención de lo Juvenil, autor y coautor de capítulos en los libros Ocupación: sentido, realización y libertad (Universidad Nacional) y Hermenéutica de la educación corporal (Universidad de Antioquia), así como colaborador en revistas como Lúdica Pedagógica, Maguaré, Pedagogía y Saberes, entre otras. Correo electrónico: john.uribe@unibague.edu.co

  16. Nombre
    • María del Pilar Salamanca Santos

    • Psicóloga. Magíster en Psicología de la Universidad del Norte. Especialista en Docencia Universitaria cepes La Habana (Cuba)-Universidad de Ibagué. Actualmente es investigadora y docente catedrática de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Ibagué. Ha escrito en coautoría varios artículos y capítulos de libros sobre temas relacionados con programas socioeducativos en contextos carcelarios, construcción de paz desde las víctimas, las mujeres y los territorios, entre otros. Publicaciones recientes: “Maternidad entre rejas: una mirada desde la legislación, la jurisprudencia y la experiencia en un centro penitenciario”, en Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal, número 11, 2020, Universidad Externado de Colombia); “Gestionar los odios para obtener la paz: paradojas de la construcción de la paz en Colombia”, en revista Alteridades, volumen 58, número 3, 2019; “Aprendiendo a ser fuertes y emprendedoras. Estrategias de supervivencia en mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado”, en Cátedra unesco. Derechos humanos y violencia. Gobierno y gobernanza. Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019); “Café, conflicto y posconflicto: la disputa por las retaguardias en el sur del Tolima”, en Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamiento en el Huila y sur del Tolima (Bogotá: Universidad del Rosario, 2019). orcid: https:// orcid.org/0000-0001-7403-1705

  17. Nombre
    • Medardo Restrepo Patiño

    • Universidad del Quindío mjrestrepo@uniquindio.edu.co https://orcid.org/0000-0002-7646-5088

  18. Nombre
    • Cristian Camilo Castrillón Gaviria

    • Universidad de Antioquia

      cristian.castrillon@udea.edu.co

      https://orcid.org/0000-0002-0194-7189

  19. Nombre
    • Eduardo Andrés Bustamante Ochoa

    • Universidad de Antioquia eandres.bustamante@udea.edu.co https://orcid.org/0000-0003-4537-7744

  20. Nombre
    • Wilman Arturo Gómez Muñoz

    • Profesor de planta de la ​Facultad de Ciencias Económicas ​de la ​Universidad de Antioquia

Capítulo 1. Enfoque histórico de la interrelación entre la informalidad y el desarrollo............... 5

Yennifer Celín Camargo, Edwin Torres Gómez, Mauricio López González

Capítulo 2. Una perspectiva desde la ciudadanía y los derechos sociales sobre el sector del empleo informal en América Latina.............................................. 21

Ulf Thoene

Capítulo 3. Relaciones de legalidad-informalidad-ilegalidad en Latinoamérica: estado del arte.................................. 39

María Alejandra Puerta Olaya, Melissa Flórez Barrios

Capítulo 4. La informalidad como la no adopción sostenida de reglas institucionales ...................... 75

Angy Tatiana Salgar Vesga, Iván Darío Hernández Umaña

Capítulo 5. Análisis de casos institucionales...................................... 109

Iván Darío Hernández Umaña, Sandra Carolina Patiño-Ospina, Angy Tatiana Salgar Vesga, Ángel David Gil Torres

Capítulo 6. Proyecto Autonomía Económica de las Mujeres en Medellín (2008-2021): un análisis de implementación a través del equilibrio puntuado........................ 145

María Camila Echeverri Suescún, Melissa Flórez Barrios, Lida Liney Ramírez González, María Alejandra Puerta Olaya

Capítulo 7. Iniciativas productivas informales de población víctima de desplazamiento a razón del conflicto armado.............................................. 183

John Jairo Uribe Sarmiento, María del Pilar Salamanca Santos

Capítulo 8. Economía del rebusque e informalidad: una propuesta conceptual hacia una nueva estructura regulatoria............................................................ 211

Medardo Restrepo Patiño

Capítulo 9. Economía informal y tributación: estado actual del conocimiento y agenda para futuras investigaciones y políticas........................................................................... 231

Cristian Camilo Castrillón Gaviria, Eduardo Andrés Bustamante Ochoa, Wilman Arturo Gómez Muñoz

  • BUS069000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General
  • BUS079000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Gobierno y negocios
  • KCV
  • KCP
  • 330 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas
  • Alianza EFI