Educación en Ciencias Naturales

orientaciones para contextualizar su enseñanza

El texto expone marcos epistemológicos, pedagógicos y didácticos con relación a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, con el propósito de considerar nuevas posibilidades de campos teóricos y prácticos en las disciplinas que la conforman, que se orienten a aportar, nutrir y analizar su pertinencia en el desarrollo de nuevas miradas para pensar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y sus factores asociados en diferentes niveles educativos. Las experiencias investigativas descritas en cada uno de los capítulos invitan a reflexionar, caracterizar y explorar iniciativas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales que pueden ser innovadoras y pensadas desde prácticas y escenarios culturalmente diversos. Estamos seguros de que su lectura analítica es una oportunidad y un espacio para seguir analizando y debatiendo sobre el papel de la educación en ciencias, la escuela y su incidencia para formar ciudadanos que puedan tomar decisiones pertinentes frente a la solución de problemas relacionados con la vida cotidiana, entre otros aspectos.
  1. Yamile Pedraza-Jiménez
    • Yamile Pedraza-Jiménez

    • Docente de planta de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Licenciada en Biología y Química. Especialista  en Bioquímica,  Investigación  y Docencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de  Colombia.   Maestría  en  Educación   de  la Universidad de los Andes. Doctora en Educación de la Universidad  Distrital  Francisco  José  de  Caldas. Asesora de Práctica Pedagógica  de la Licenciatura  en ciencias naturales y educación ambiental. Se ha desempeñado  como docente en los diferentes  niveles de educación, ha asesorado y desarrollado investigaciones en el campo de la Didáctica de las ciencias naturales y de la educación ambiental, y actualmente lidera el Grupo de Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales  (MICRAM).  Su interés investigativo se centra en los procesos de formación inicial y continua de profesores, el campo ambiental y sus  maneras de  abordarlo desde los sistemas educativos.

  2. Rubinsten Hernández-Barbosa
    • Rubinsten Hernández-Barbosa

    • Docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  Licenciado en Química y Biología de la Universidad INCCA de Colombia. Realizó estudios de maestría en Biología en la Pontificia Universidad  Javeriana y de especialización en Lenguaje    y Pedagogía de proyectos en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es magíster en Didáctica de las ciencias de la Universidad Autónoma de Colombia.  Doctor en Educación de la Universidad Francisco José de Caldas. Ha participado en el proceso de planeación y desarrollo de trabajos de investigación en Enseñanza de las ciencias naturales, en Ciencias básicas y ha formado parte del comité evaluador en diferentes revistas. Considera que el docente ha dejado de ser un consumidor pasivo de teorías pedagógicas, antropológicas, psicológicas o sociológicas, para convertirse en agente activo en el análisis, la reflexión y el planteamiento de soluciones a los problemas que a diario se viven en el espacio escolar. Pertenece al Grupo de Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales (MICRAM).

  3. Nombre
    • Adriana Piedad García Herrera

    • Información de autor disponible próximamente.

  4. Nombre
    • Alma Adrianna Gómez Galindo

    • Información de autor disponible próximamente.

  5. Claudia Patricia Orjuela Osorio
    • Claudia Patricia Orjuela Osorio

    • Es Licenciada en Matemáticas, Magíster en Docencia de las Matemáticas, Especialista en Educación Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctorante en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se desempeña como Docente del Instituto Superior de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Colombia, y líder del Grupo de Investigación Cosmología para las Ciencias.

      claudia.orjuela@fuac.edu.co

  6. Nombre
    • Geilsa Costa Santos Baptista

    • Es licenciada en Biología de la Universidad Estatal de Feira de Santana (Bahía, Brasil). Especialista en salud aplicada a la enseñanza de la Biología (Universidad Federal de Bahía), magíster en Enseñanza, Filosofía e Historia de las ciencias (Universidad Federal de Bahía/ Universidad Estatal de Feira de Santana). Doctora en Enseñanza, Filosofía e Historia de las ciencias (Universidad Federal de Bahía/ Universidad Estatal de Feira de Santana) y doctora en Educación (Universidad de Minho). Docente titular de la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Feira de Santana, programa de postgrado en Enseñanza, Filosofía e Historia de las ciencias (Universidad Federal de Bahía / Universidad Estatal de Feira de Santana). Coordinadora del Grupo de Investigaciones en Etnobiología y Enseñanza de las ciencias, Universidad Estatal de Feira de Santana.

      geilsabaptista@gmail.com

  7. Leonardo Abella
    • Leonardo Abella

    • Es Licenciado en Química, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Magíster en Docencia de la Química, Universidad Pedagógica Nacional; doctorando en Educación, Universidad Distrital; “ICT certified Teacher”, Oficina Metropolitana de Educación de Incheon (Corea del Sur). Se desempeña como docente adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá; es integrante del Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su interés investigativo incluye la enseñanza de las ciencias, la educación mediada por tecnologías digitales, el diseño de videojuegos educativos, la historia y didáctica de la química. 

      leabellap@correo.udsitrital.edu.co

  8. Marisol Uribe Pérez
    • Marisol Uribe Pérez

    • Es Licenciada en Química, Magíster en Docencia de la Química y Doctora en Educación con Énfasis en la Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es integrante del Grupo de Investigación DIDAQUIM, de la línea de investigación cambio didáctico y formación del profesorado de ciencias. Su interés investigativo se centra en los procesos de formación de docentes en ciencias, la enseñanza de las ciencias en contextos interculturales. También, gestión directiva y evaluación de proyectos de investigación en educación.

      marisoluribeperez@gmail.com

  9. Quira Alejandra Sanabria
    • Quira Alejandra Sanabria

    • Es Licenciada en Química, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Magíster en Docencia de la Química, Universidad Pedagógica Nacional; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Cooperativa de Colombia y Candidata a doctora en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su interés investigativo se centra en la didáctica de las ciencias, historia, epistemología y filosofía de las ciencias, diversidad cultural en perspectiva de género.

      quira.sanabria @uptc.edu.co

  10. Soély Michelly Maia Borges
    • Soély Michelly Maia Borges

    • Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad Estatal de Feira de Santana – UEFS Bahía - Brasil. Fue becaria monitoreando el componente curricular Pluralidad Cultural e Inclusión Escolar, de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UEFS. Actualmente es becaria por la Pro-Rectoría de Extensión de la UEFS, en el curso de Formación Continuada de Profesores de Ciencias: Contribuciones de la Etnobiología, de la Historia y de la Filosofía para la Formación de Profesores de Ciencias.

      s.michellymaiaa@gmail.com

  11. Susana Abella
    • Susana Abella

    • Es Licenciada en Biología, Magíster en Educación en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología; estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente se desempeña como docente de Ciencias Naturales adscrita  a la Secretaría de Educación Distrital (SED). Es integrante del Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales  GREECE de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en las líneas de investigación: didáctica de la biología y la ecología mediante  TIC (videojuegos y Sistemas de Información Geográfica).

      nsabellap@correo.udsitrital.edu.co

  12. Tatiana Iveth Salazar López
    • Tatiana Iveth Salazar López

    • Es Licenciada en Educación Básica Primaria con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Magíster en Educación con Énfasis en Ciencias Naturales, Universidad del Valle (Cali); estudios de Doctorado en Educación para la Ciencia, Universidad Estadual Paulista  “Júlio de Mesquita Filho” - UNESP (Bauru, Brasil). Actualmente está vinculada en el Cinvestav como docente- investigadora en marco del programa de Cátedras Conacyt. Su interés de investigación y trabajo actual se centran la colaboración entre docentes e investigadores educativos para la innovación pedagógica en enseñanza de las ciencias.

      tatiana_salazar@cinvestav.mx

SOBRE LOS AUTORES......................................................................................15

INTRODUCCIÓN..................................................................................................21

CAPÍTULO 1. PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PROPUESTOS POR LOS PROFESORES DE CIENCIAS EN FORMACIÓN INICIAL PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DESDE EL ENFOQUE INTERCULTURAL...............................................27

    Marisol Uribe Pérez


CAPÍTULO 2. FORMACIÓN INICIAL DE LA IDENTIDAD DE PROFESORES CULTURALMENTE SENSIBLES: UN ESTUDIO QUE INVOLUCRA RECURSOS Y PLANES DE CLASE........................71

    Soély M. Borges

    Geilsa C. S. Baptista


CAPÍTULO 3. LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN LÍNEA: EL CASO DE UNA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA............................................................................................................ 101

    Adriana Piedad García Herrera

    Alma Adrianna Gómez Galindo

    Tatiana Iveth Salazar López


CAPÍTULO 4. CONOCIMIENTO COLABORATIVO DEL PROFESOR DE CIENCIAS EN UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA DESDE EL CONTEXTO Y LA DIVERSIDAD CULTURAL............. 133

    Claudia Patricia Orjuela Osorio


CAPÍTULO 5. VIDEOJUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DEL PAPEL DEL AGUA EN CINCO ECOSISTEMAS COLOMBIANOS................................................................169

    Susana Abella

    Leonardo Abella-Peña


CAPÍTULO 6. CONOCIMIENTO FEMENINO: ENTRE BRUJAS, HEROÍNAS Y VILLANAS. REFLEXIONES PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA.......................................................................................................199

    Quira Alejandra Sanabria Rojas


CAPÍTULO 7. LAS EMOCIONES DE PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES DEL SECTOR RURAL: UN ASPECTO A CONSIDERAR EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA..........................................................................................................223

    Rubinsten Hernández Barbosa

  • EDU000000 EDUCACIÓN > General
  • R
  • 507 Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Educación, investigación, temas relacionados