Patrones de interacción comunicativa en el aula de matemáticas

En este libro se analizan aspectos de la práctica profesional, en especial los patrones de interacción comunicativa de docentes de la Licenciatura en Matemáticas de la UPTC y su resignificación con base en la reflexión sobre su propia práctica. Para ello, se emplearon referentes desde cuatro grandes tópicos: las interacciones; los modelos pedagógicos y didácticos del profesor; el análisis didáctico de una clase, haciendo énfasis en el enfoque ontosemiótico de la cognición matemática, el cual fue tomado como referente para este estudio; y la comunicación, entendida como una interacción social mediada por el lenguaje, en la que el objetivo de cada sujeto es entender y hacerse entender. Esta investigación corresponde a un estudio mixto con predominio cualitativo, enfoque descriptivo interpretativo y metodología de estudio de caso. El trabajo de campo consistió en actividades realizadas dentro del Grupo de Trabajo Colaborativo — compuesto por tres profesores y el investigador, todos de la Licenciatura en Matemáticas de la UPTC — , en las cuales se reflexionó sobre la práctica pedagógica de los participantes del grupo. Se llevó a cabo un análisis completo antes, durante y después del trabajo colaborativo, que permitió determinar aspectos de resignificación. Una de las conclusiones fundamentales de la investigación es que, al finalizar la labor con el grupo de trabajo colaborativo, los docentes lograron dar un nuevo significado a sus prácticas profesionales, pues pasaron de una tipología de clase con características unidireccionales a una con características reflexivas. También consiguieron resignificar los patrones de interacción comunicativa, puesto que en la primera fase se presentaron patrones centrados en el profesor, pero después estos se enfocaron en el estudiante.
  1. José Francisco Leguizamón Romero
    • José Francisco Leguizamón Romero

    • Licenciado en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), tecnólogo en Sistematización de Datos de la  Universidad Antonio Nariño, especialista en Matemáticas Avanzadas de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Educación  énfasis en Docencia Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional y doctor en Ciencias de la Educación de la UPTC. Profesor titular de la UPTC. Director en varios periodos de la Licenciatura en Matemáticas (UPTC). Par evaluador reconocido por Minciencias. Miembro de  los grupos de investigación PIRÁMIDE y Dinámica Contable GIDICON categorizados en Minciencias. Conferencista en eventos nacionales e  internacionales. Autor de libros y artículos en revistas indexadas.

      francisco. leguizamon@uptc.edu.co

Introducción

Capítulo 1. Generalidades...................................................................................................................23

    1.1 La problemática....................................................................................................................................... 24

    1.2 Justificación del estudio.......................................................................................................................... 33

Capítulo 2. Metodología.........................................................................................................................37

    2.1 Fases de la investigación....................................................................................................................... 38

    2.2 Opciones metodológicas......................................................................................................................... 38

    2.3 Proceso metodológico............................................................................................................................. 42

    2.4 Sujetos investigados. Un estudio de casos....................................................................................... 47

    2.5 Métodos, instrumentos y procedimientos para la recolección de información..................... 48

    2.6 Validez de los instrumentos y del análisis de la información...................................................... 51

Capítulo 3. Grupo de trabajo colaborativo.......................................................................................... 53

    3.1 Trabajo en contexto colaborativo........................................................................................................... 54

    3.2 El grupo.......................................................................................................................................................... 59

    3.3 Reflexiones y discusiones en el grupo.................................................................................................. 65

    3.4 Reflexiones sobre el grupo......................................................................................................................... 73

Capítulo 4. Las interacciones en el aula de matemáticas.................................................................. 75

    4.1 Adaptaciones del interaccionismo simbólico a la educación matemática.................................. 77

    4.2 Caracterización del interaccionismo simbólico y la educación matemática............................... 79

    4.3 Los patrones de interacción y comunicación......................................................................................... 81

    4.4 Interacción en que la intervención del profesor es discreta............................................................. 98

    4.5 Aspectos interaccionales en la teoría de situaciones didácticas................................................... 101

    4.6 Tipos de interacción y modelo didáctico del profesor....................................................................... 104

    4.7 Modelos didácticos del profesor.............................................................................................................. 104

    4.8 Análisis de interacción. Caso Fernando.................................................................................................. 111

    4.9 Análisis de interacción. Caso Juan............................................................................................................ 127

Capítulo 5. Análisis didáctico..................................................................................................................... 143

    5.1 Acerca del análisis.......................................................................................................................................... 145

    5.2 Análisis didáctico en la educación matemática...................................................................................... 147

    5.3 Modelo de análisis didáctico del Grupo PNA de la Universidad de Granada............................... 149

    5.4 Algunos aspectos teóricos del enfoque ontosemiótico de la cognición matemática...................154

    5.5 Emergencia de los objetos matemáticos................................................................................................... 157

    5.6 Formas de análisis del desarrollo de una clase de matemáticas...................................................... 160

    5.7 Identificación de prácticas matemáticas en una clase de matemáticas.......................................... 162

    5.8 Elaboración de las configuraciones de objetos y procesos matemáticos....................................... 163

    5.9 Análisis de las trayectorias e interacciones didácticas......................................................................... 165

    5.10 Identificación del sistema de normas y metanormas......................................................................... 165

    5.11 Valoración de la idoneidad didáctica....................................................................................................... 166

    5.12 Modelo de análisis didáctico utilizado en esta investigación...........................................................168

    5.13 Estudios empíricos relacionados con el modelo de análisis didáctico del EOS........................ 168

    5.14 Análisis didáctico. Caso Fernando............................................................................................................ 171

    5.15 Análisis didáctico. Caso Juan..................................................................................................................... 182

Capítulo 6. La comunicación........................................................................................................................ 193

    6.1Algunos modelos explicativos de la comunicación............................................................................... 196

    6.2 Clases de comunicación................................................................................................................................. 198

    6.3 Semiótica y comunicación.............................................................................................................................. 199

    6.4 La comunicación en el aula de matemáticas........................................................................................... 205

    6.5 Comunicación y tendencias didácticas...................................................................................................... 205

    6.6 Comunicación y control del aula.................................................................................................................. 210

    6.7 Contrato didáctico, normas sociomatemáticas y comunicación......................................................... 211

    6.8 Comunicación y discurso matemático........................................................................................................ 213

    6.9 Modos de comunicación.................................................................................................................................. 214

    6.10 Análisis de la comunicación. Caso Fernando......................................................................................... 218

    6.11 Análisis de la comunicación. Caso Juan.................................................................................................... 221

Conclusiones...................................................................................................................................................... 225

Bibliografía...........................................................................................................................................................239

  • MAT000000 MATEMÁTICAS > General
  • PB
  • 370 Sociología y Antropología > Educación > Educación